La «mujer cerrada»: La impotencia femenina en la Edad Media y el peritaje médico-legal de las parteras
Metadata
Show full item recordAuthor
Moral de Calatrava, PalomaEditorial
Universidad de Granada
Materia
Parteras Impotencia femenina Decretales Cirugía medieval Derecho matrimonial Midwives Female impotence Decrees Mediaeval surgery Marriage law
Date
2013Referencia bibliográfica
Moral de Calatrava, P. «La “mujer Cerrada” : La Impotencia Femenina En La Edad Media Y El Peritaje médico-Legal De Las Parteras». Dynamis: Acta Hispanica Ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, Vol. 33, Núm. 2, 1, p. 461-83.
Sponsorship
HAR2009-07139 del MICINN; 08827/PHCS/08 de la Fundación SénecaAbstract
Las relaciones sexuales fueron establecidas en el siglo XIII como un requisito para
confirmar o anular un matrimonio. De modo que cuando una mujer era acusada de no ser
físicamente capaz de cumplir con sus obligaciones maritales sexuales, un grupo de mujeres
tenían que inspeccionar el cuerpo de la esposa buscando signos de virginidad. Este trabajo
estudia el papel médico y legal de las parteras en esos casos. Los textos médicos latinos y los
escritos en lengua vernácula muestran que hubo dos posturas sobre quién debía realizar una
cirugía diseñada para recuperar la potencia sexual perdida: la partera o el cirujano. La Iglesia,
sin embargo, no siempre obligó a las «mujeres cerradas o impotentes» a someterse a esta intervención
quirúrgica, sino que eventualmente permitió la separación de la pareja. Los textos
son ambiguos sobre quién tenía que realizar el examen del cuerpo femenino, si parteras o,
simplemente, mujeres honestas. Los decretos eclesiásticos medievales utilizan palabras como
matrona o mujer, pero en este trabajo se postula que lo habitual es que se tratara de parteras.