Suicidio y crítica cultural en la medicina española del siglo XIX
Metadata
Show full item recordEditorial
Universidad de Granada
Materia
Suicidio Etiología Crítica cultural Medicina España Siglo XIX Suicide Etiology Cultural criticism Medicine Spain 19th century
Date
2015Referencia bibliográfica
Plumed Domingo, J. J., N. Enric J. «Suicidio Y crítica Cultural En La Medicina española Del Siglo XIX». Dynamis: Acta Hispanica Ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, Vol. 35, Núm. 1, 1, p. 57-81. [http://dx.doi.org/10.4321/S0211-95362015000100003]
Abstract
El presente trabajo explora el destacado papel del suicidio en la crítica cultural
desplegada por los médicos españoles del siglo XIX a través de un análisis de los principales
modelos teóricos que inspiraron sus aportaciones en torno a la causación del mismo. En la
primera mitad del siglo, el factor etiológico más discutido fueron las pasiones, las cuales, de
acuerdo con el espiritualismo dominante, actuaban en tensión permanente con un yo reflexivo,
consciente y dueño de su libre albedrío. Posteriormente, y en el contexto de una progresiva
somatización de los fenómenos morales e intelectuales, la concepción del suicidio como un
acto libre del individuo fue modificándose hasta considerarlo como una consecuencia más o
menos directa de ciertas alteraciones orgánicas. Pero este proceso no anuló el lugar central de
las conductas suicidas en el marco de la crítica cultural decimonónica, pues, con la introducción
de la teoría de la degeneración, los médicos dispusieron de una doctrina que les permitía
conciliar el determinismo biológico con la muy extendida percepción de una crisis moral y
social que amenazaba la estabilidad y los logros de la sociedad burguesa.