Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBaquedano Mainar, Laura
dc.contributor.advisorMendoza Ladrón De Guevara, Nicolás 
dc.contributor.authorSánchez Méndez, Sonia
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Programa de Doctorado en Medicina Clínica y Salud Públicaes_ES
dc.date.accessioned2022-06-13T11:14:05Z
dc.date.available2022-06-13T11:14:05Z
dc.date.issued2022
dc.date.submitted2022-06-03
dc.identifier.citationSánchez Méndez, Sonia. Programa de formación para personal sanitario de Síndrome Genitourinario de la Menopausia. Granada: Universidad de Granada, 2022. [http://hdl.handle.net/10481/75455]es_ES
dc.identifier.isbn9788411173681
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/75455
dc.description.abstractEl síndrome genitourinario de la menopausia es un conjunto de signos y síntomas vaginales, vulvares, urinarios y sexuales que se produce por la disminución de estrógenos y andrógenos al llegar al climaterio. Es un proceso crónico que sin tratamiento empeora con el tiempo. Los principales síntomas son la sequedad vaginal y la dispareunia. En nuestro país afecta alrededor del 90 % de las mujeres que acuden a las consultas de Ginecología. Sólo una cuarta parte de las mujeres españolas que tienen síntomas reciben tratamiento. El objetivo de este trabajo es detectar las necesidades de las pacientes con SGM y desarrollar una guía de práctica clínica que reúna recomendaciones de salud para el SGM basada en las necesidades detectadas. Para ello se desarrollaron diferentes proyectos: revisión sistemática de los tratamientos del SGM: estrógenos locales, prasterona, ospemifeno y laser CO2 fraccionado/erbio, revisión sistemática de los tratamientos de la dispareunia vulvar, estudio epidemiológico sobre qué saben las mujeres españolas sobre el SGM, estudio sobre el impacto de la pandemia de Covid19 en el manejo de estas mujeres y estudio epidemiológico descriptivo sobre el impacto de la menopausia en la sexualidad de las mujeres que tienen sexo con mujeres. Los tratamientos farmacológicos del SGM (estrógenos locales, prasterona y ospemifeno) obtuvieron una recomendación “fuerte a favor”. Los tratamientos con laser CO2 fraccionado y erbio obtuvieron una recomendación “a favor condicionada”. La terapia secuencial empoderada posiciona a la mujer en el centro de la decisión terapéutica y permite una elección de tratamiento basada en sus necesidades. Los conocimientos de las mujeres españolas sobre SGM son bajos y la adherencia a los tratamientos bajó durante el confinamiento por Covid19 por disminución de la actividad sexual y contagio del virus. Ospemifeno muestra una mejor evidencia científica en el manejo de la dispareunia por atrofia vulvar. Las mujeres que tienen sexo con mujeres tienen una satisfacción sexual alta y un impacto del SGM en los síntomas urogenitales y sexuales leve.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectFormación sanitariaes_ES
dc.subjectSíndrome Genitourinario de la menopausiaes_ES
dc.titlePrograma de formación para personal sanitario de Síndrome Genitourinario de la Menopausiaes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España