dc.contributor.author | González Moya, Maricela | |
dc.date.accessioned | 2022-06-06T10:59:27Z | |
dc.date.available | 2022-06-06T10:59:27Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.citation | González Moya, M. «Asistentes Sociales Y Salud Pública En Chile: Identidad Profesional Y Lucha Gremial, 1925-1973». Dynamis: Acta Hispanica Ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, Vol. 37, Núm. 2, abril de 2018, p. 345-6, [https://raco.cat/index.php/Dynamis/article/view/336200] | es_ES |
dc.identifier.issn | 2340-7948 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/75283 | |
dc.description | Esta publicación es resultado del proyecto FONDECYT N.º 1161204, «Profesiones sanitarias
femeninas en Chile, 1950-1980. Prácticas, relaciones de género e identidades laborales»,
2016-2019. | es_ES |
dc.description.abstract | El artículo plantea un recorrido histórico por el proceso de profesionalización del
servicio social chileno, iniciado con la fundación de la primera Escuela en el año 1925. Dicho
recorrido, indisolublemente ligado al desenvolvimiento de la salud pública chilena, transcurre
al alero de la institucionalidad sanitaria y está marcado por hitos como el desarrollo académico
y universitario de la profesión, la consolidación de las aspiraciones gremiales de las asistentes
sociales y la búsqueda de su identificación disciplinaria, construida permanentemente en
relación con otras ocupaciones. La impronta sanitaria, que marcó el origen de la profesión, se
mantuvo como un sello identitario en sus primeros cincuenta años de vida y el sector salud
se convirtió tanto en el principal campo de trabajo de las asistentes como en un espacio que
brindó estabilidad laboral, posibilidades de perfeccionamiento y mejoramiento salarial. En el
contexto del proceso de profesionalización de las ocupaciones sanitarias en Chile, las asistentes
sociales fueron las únicas profesionales que no tuvieron una formación estrictamente médica
y, tal vez por la misma razón, contribuyeron a que la política sanitaria chilena cubriera también
necesidades asistenciales y llegara con efectividad a las familias pobres, pues las asistentes
ingresaron a los hogares de los asistidos y se insertaron de lleno en las comunidades, expandiendo
los beneficios del Servicio Nacional de Salud y, a la vez, legitimándolo en la población.
Para la documentación historiográfica del proceso, se ha trabajado con fuentes documentales
que abarcan publicaciones periódicas, tesis y memorias universitarias, documentos del archivo
del Colegio de Asistentes Sociales y monografías históricas. | es_ES |
dc.description.sponsorship | FONDECYT N.º 1161204 | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.subject | Servicio social | es_ES |
dc.subject | Profesionalización | es_ES |
dc.subject | Chile | es_ES |
dc.subject | Política de salud | es_ES |
dc.subject | Servicio Nacional de Salud | es_ES |
dc.subject | Social Work | es_ES |
dc.subject | Professionalization | es_ES |
dc.subject | Health policy | es_ES |
dc.subject | National Health Service | es_ES |
dc.title | Asistentes sociales y salud pública en Chile: Identidad profesional y lucha gremial, 1925-1973 | es_ES |
dc.type | journal article | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |