Factores de riesgo asociados a la depresión durante el confinamiento domiciliario por COVID-19 en el personal universitario
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Camacho Tapia, Joaquín Javier; Albendín Moreno, Manuel; Comino Fernández, Sandra; Romero Barrionuevo, María EsperanzaEditorial
Universidad de Granada
Materia
Depresión personal universitario Salud mental COVID-19 Factores de riesgo
Fecha
2022-05-31Referencia bibliográfica
Camacho-Tapia J... [et al.]. Factores de riesgo asociados a la depresión durante el confinamiento domiciliario por COVID-19 en el personal universitario. AMU. 2022; 4(1):19-29.
Resumen
Introducción/Objetivos
La pandemia causada por SARS-CoV-2 obligó a la población mundial a un confinamiento obligatorio para frenar el ascenso de contagios. El aislamiento aumentó las tasas de depresión y otras patologías mentales en la población general, sin embargo, el efecto del confinamiento por COVID-19 no ha sido convenientemente estudiado en personal universitario. El objetivo fue estudiar la depresión en el personal universitario confinado por la pandemia por SARS-CoV-2 y los potenciales factores de riesgo frente a aquellos que no estuvieron confinados durante los meses de mayo y junio de 2020.
Material y Métodos
El estudio se dirigió al personal administrativo, docente e investigador afiliado a la Universidad de Granada. Fueron evaluados mediante una encuesta online a través de la plataforma LimeSurvey distribuida por el correo interno de la Universidad abierta entre mayo y junio de 2020. Se analizaron distintas variables y factores de riesgo estandarizados. Se empleó IBM SPSS 24.0 mediante descriptivos de frecuencias y medias y test bivariantes de chi-cuadrado. Valores p menores a 0,05 se consideraron significativos.
Resultados
96 personas respondieron el cuestionario. La prevalencia de depresión fue del 8,3%. En el cuestionario se estudiaron los posibles factores de riesgo asociados a la depresión. Se encontraron evidencias significativas de asociación entre depresión y los síntomas por COVID-19 (p=0,012), antecedentes personales (p=0,005), problemas laborales (p=0,008), eventos vitales que han afectado notablemente en bienestar psíquico en los últimos 6 meses (p=0,005) y el nivel de ejercicio durante la pandemia (p=0,034).
Conclusiones
Se hallaron evidencias de asociación entre la prevalencia de depresión y una serie de factores de riesgo (síntomas por COVID-19, antecedentes personales, problemas laborales, eventos vitales y nivel de ejercicio) a los que se vio expuesto el personal universitario durante el confinamiento por COVID-19.