Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBarceló Prats, Josep
dc.date.accessioned2022-05-18T11:11:32Z
dc.date.available2022-05-18T11:11:32Z
dc.date.issued2021-07-01
dc.identifier.citationBarceló-Prats, J. «Genealogía De La Reforma Hospitalaria En España». Dynamis: Acta Hispanica Ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, Vol. 41, Núm. 1, noviembre de 2021, p. 27-51. [http://dx.doi.org/10.30827/dynamis.v41i1.22456]es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/74881
dc.descriptionEste estudio forma parte del proyecto titulado «Las claves históricas del desarrollo hospitalario en España y su comparación internacional durante el siglo XX» (referencia: RTI2018-094676-B-I00), financiado por FEDER y el Ministerio de Ciencia e Innovación-Agencia Estatal de Investigación.es_ES
dc.description.abstractA finales de los años cincuenta del siglo pasado, en Asturias, se empezó a implantar una nueva manera de entender el hospital, cuya influencia terminaría siendo enorme y decisiva en la modernización de la organización hospitalaria española. Proyectado para ser utilizado por cualquier tipo de enfermo, tanto por su patología como por su situación económica, el Hospital General de Asturias (HGA) se convirtió en el pionero del Estado español en implementar una estructura jerárquica en todos sus servicios médicos, clínicos y comunes, tanto en hospitalización como en consultas externas y en urgencias. Otra de sus consecuencias más palpables fue la introducción de la formación sanitaria especializada en España mediante la creación del primer programa de médicos residentes. Hasta entonces, el hospital era todavía un recurso asistencial poco accesible a amplios sectores de la ciudadanía, lo que demuestra la existencia de un desajuste cronológico en relación con lo sucedido en otros países europeos de referencia. El modelo organizativo del HGA supuso el punto de inflexión para el desarrollo de un proceso más amplio de reforma hospitalaria que acabó rompiendo definitivamente con los conceptos ya obsoletos de hospital «autónomo» y «cerrado». El primero se integró dentro de una coordinación funcional y escalonada de hospitales en red, conocida como «regionalización», y el segundo quedó eclipsado por la hegemonía del hospital «abierto» a toda la comunidad. Esta nueva realidad exigió el desarrollo e implantación de unos rigurosos criterios de acreditación en los hospitales para homologarse con los establecidos por la doctrina hospitalaria internacional y para ofrecer un mínimo de garantías, a empresas aseguradoras y usuarios, de la calidad y racionalidad de su oferta de servicios. Las consecuencias de este proceso acabaron por implantar una nueva cultura sanitaria en la población fundamentada sobre una visión hospitalocéntrica del sistema sanitario.es_ES
dc.description.sponsorshipRTI2018-094676-B-I00 FEDER y el Ministerio de Ciencia e Innovación-Agencia Estatal de Investigaciónes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectHospitales es_ES
dc.subjectHistoriaes_ES
dc.subjectGestión hospitalariaes_ES
dc.subjectAtención hospitalariaes_ES
dc.subjectHospitalocentrismoes_ES
dc.subjectHospitals es_ES
dc.subjectHistory es_ES
dc.subjectHospital managementes_ES
dc.subjectHospital care es_ES
dc.subjectHospital centrismes_ES
dc.titleGenealogía de la reforma hospitalaria en España: la gestación de una nueva cultura hospitalocéntrica de la sanidades_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.identifier.doi10.30827/dynamis.v41i1.22456
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España