Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPérez-Serrabona González, José Luis 
dc.contributor.authorInfante Naranjo, Manuel
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicases_ES
dc.date.accessioned2022-04-27T12:23:03Z
dc.date.available2022-04-27T12:23:03Z
dc.date.issued2022
dc.date.submitted2022-02-18
dc.identifier.citationInfante Naranjo, Manuel. La enseñanza del Derecho. Didáctica jurídica en las escuelas de comercio. Derecho económico. Granada: Universidad de Granada, 2022. [http://hdl.handle.net/10481/74601]es_ES
dc.identifier.isbn9788411172813
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/74601
dc.description.abstractLa sociedad encuentra en la educación uno de los ejes fundamentales para contribuir a que los sujetos se desarrollen e integren plenamente en el contexto en el que viven. Desde una perspectiva social, la educación puede actuar como medio de control y de transformación. A través de la historia, la educación ha estado limitada socialmente, pues no siempre ha estado al alcance de todos. Como nos indica GUZMÁN1, el espacio social se ha construido a través de una serie de relaciones de jerarquía y poder que han llevado a una profunda desigualdad social, que a su vez ha manifestado una desigualdad educativa”. Podemos decir que la educación, según la época, se ha ido adaptando a las circunstancias religiosas, políticas, económicas y culturales, buscando nuevas formas para paliar las desigualdades sociales, nuevos tipos de enseñanzas accesibles a la sociedad que ayuden al equilibrio social. Partiendo de esta premisa, nos centraremos en el estudio de la formación profesional, como un tipo de enseñanza creada para limar las desigualdades sociales, y como medio de control y desarrollo de la sociedad y la economía en España. Este estudio ofrece una evaluación del régimen político español relativo a la Formación Profesional, de sus antecedentes, su evolución hasta las propuestas oficiales y normalizadoras del Ministerio de Instrucción Pública (principios del siglo XIX). Analizaremos para ello las Instituciones que surgen para impartir dichas enseñanzas en diferentes épocas, tomando como origen de la formación profesional, la Edad Media. En esta época de la España medieval, analizaremos las instituciones encargadas de impartir formación profesional, indagaremos en las corporaciones gremiales de artesanos y la importancia de éstas en la sociedad y la economía del periodo. En la Edad Moderna Española, y con la llegada de la ilustración y la consecuente apertura a las Américas, estudiaremos el cambio político, social y económico de España a través de nuevas instituciones de enseñanzas técnicas promovidas por Las Sociedades Económicas o las juntas y Consulados, donde el estudio de las artes abrirán a España a un nuevo concepto educativo, social y económico. Finalmente, ya en la Edad contemporánea, estudiaremos las instituciones oficiales encargadas de impartir las enseñanzas técnicas de una manera más oficial, centrándonos en las ciencias comerciales, concretamente en las escuelas de comercio y los actuales estudios (de Derecho mercantil) en centros dedicados principalmente al estudio de la economía. Uno de los dos recursos originarios de la economía es el trabajo humano. El incremento de su rendimiento, aumentando la capacidad productiva de los trabajadores pasa por la educación. Por ello, es indudable que el conocimiento de la historia de las instituciones dedicadas a la enseñanza aplicada ayuda a conocer las posibilidades de mejora del capital humano de España a través de la historia. En nuestro caso, con el estudio de las diferentes instituciones dedicadas a impartir las enseñanzas aplicadas a lo largo de la historia, intentaremos evidenciar la importancia de las mismas desde el siglo XIII al siglo XIX no sólo a nivel formativo sino a nivel social y económico. Intentaremos dar a entender que la formación profesional nacida para paliar una necesidad de desigualdad, ha sido capaz de amoldarse a las circunstancias de cada momento histórico hasta llegar a ser un elemento indispensable en la educación en la sociedad y en la economía de un país.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectEnseñanza del Derechoes_ES
dc.subjectEscuelas de comercioes_ES
dc.subjectDerecho económicoes_ES
dc.titleLa enseñanza del Derecho. Didáctica jurídica en las escuelas de comercio. Derecho económicoes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España