dc.description.abstract | El desarrollo sostenible es un tema cada vez más discutido en el mundo. La
preocupación ambiental traducida en el cambio climático es uno de los motivos por los
cuales dicha cuestión está adquiriendo cada vez mayor relevancia. Delante de esa
preocupación, la transición energética surge como la principal responsable para
solucionar, o al menos frenar esa situación, considerando que el sector energético es el
mayor responsable de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
De esta manera, considerando la relación entre medio ambiente, economía y
sociedad, la propuesta del desarrollo sostenible parece ser más que necesaria para lograr
una relación de equilibrio entre estos principales agentes, satisfaciendo las necesidades
actuales sin comprometer a la de las generaciones futuras. En esta línea, los principales
órganos mundiales han implementado medidas que convergen hacia esta búsqueda, y
aunque se haya notado un avance, el mundo está muy lejos de alcanzar la situación ideal.
En el que respecta a la energía y la transición energética, el acuerdo de París es el
principal acuerdo a nivel global legalmente vinculante sobre el cambio climático, en el
que los países se comprometen a reducir sus emisiones de GEI, basándose principalmente
en estimular el uso responsable y de fuentes renovables de energía. Pero ese proceso de
transición hacia las energías limpias ha resultado ser difícil, igual que la cantidad de
energía utilizada, que sigue creciendo cada vez más.
Es por todo esto, que en esta tesis se pretende analizar el uso energético total y los
factores económicos y sociales que lo explican. Primero, estimando el uso total de energía
en los sistemas productivos a través de la aplicación de un modelo input-output; y
segundo, evaluando los factores determinantes del consumo de energía renovable
considerando aspectos económicos y sociales, por medio de la aplicación de un modelo
de panel de datos.
Para llevar a cabo el objetivo antes mencionado, esta tesis se divide en dos partes.
La primera parte titulada “Marcos conceptual, normativo y metodológico en torno al
desarrollo sostenible y la energía” está formada por tres capítulos de contenido teóricoconceptual
y la propuesta metodológica central. En el Capítulo 1 “Desarrollo sostenible y el papel de la energía” se presenta la
evolución sobre la formación del concepto de desarrollo sostenible, desde la
diferenciación entre crecimiento económico y desarrollo, pasando por conceptos
intermedios anteriores al mismo, como ecosocioeconomía y ecodesarrollo hasta llegar a
su definición, expuesto por primera vez en el Informe de Brundtland (1987). Además, se
explican varios conceptos asociados a la energía a lo largo de la historia.
En el Capítulo 2 “Marco normativo del sistema energético en la Unión Europea
y Brasil” se presenta una contextualización del sistema energético mundial y su
regulación, para entonces, presentar la posición de la Unión Europea y Brasil, los
territorios utilizados como objeto de estudio en los trabajos de la tesis.
El Capítulo 3 “Marco metodológico”, como el propio título indica, presenta la
propuesta metodológica central de la tesis, que está basada en el modelo input-output de
demanda propuesto por Leontief (1936). Por ello, se presentan la formación del método
y sus antecedentes, hasta llegar a los avances del modelo multirregional input-output
(MRIO), aplicado en los trabajos de la tesis.
La segunda parte “Evidencias y análisis empíricos”, reúne los tres trabajos
desarrollados para logar los objetivos propuestos en tres capítulos diferentes.
El Capítulo 4 “Domestic versus foreign energy use: An analysis for four European
countries”, es un estudio que analiza y compara el uso energético total de cuatro países
europeos (España, Hungría, Italia y República Checa), que poseen contextualización y
estructuración distintas del sector energético. Para ello, se considera la estructura
productiva de estos países y las relaciones intersectoriales por medio del modelo MRIO,
que permite distinguir el uso de energía doméstica y extranjera en los cuatro países
estudiados, analizar sus modelos de uso energético y también su intensidad energética.
El Capítulo 5 “Domestic versus foreign origin of total energy use: An analysis for
Brazil”, por su parte, recoge un estudio de caso sobre Brasil, donde se analiza el patrón
de uso energético del país considerando el entorno mundial a través del modelo MRIO.
Así, se presentan tanto el origen y usos, directo e indirecto, de energía doméstica y
extranjera, como los sectores más intensivos en energía en el país.
El Capítulo 6 “Determinantes del consumo de energía renovables en la Unión
Europea: Un análisis entre UE-15 y los 13 nuevos países”, para complementar los
estudios anteriores, hace un análisis de los factores determinantes del consumo de energía renovable, considerando factores económicos y sociales, para verificar cuales son los
principales contribuyentes (o no) de la transición energética dentro de los países de la
Unión Europea.
Finalmente, la tesis expone las principales conclusiones obtenidas mediante los
distintos análisis realizados, a modo de responder las preguntas planteadas y alcanzar los
objetivos propuestos. | es_ES |