dc.description.abstract | INTRODUCCIÓN: La hemorragia digestiva alta es una de las principales urgencias en
gastroenterología y el principal motivo de endoscopia digestiva urgente, asociada a
morbilidad, mortalidad y costes económicos significativos. Sin embargo, no todos los
hospitales disponen de un endoscopista de presencia o localizado para realizar una
endoscopia urgente, por lo que es preciso estratificar a los pacientes según el riesgo de
complicaciones (como el resangrado o la muerte) y predecir la necesidad de intervención
clínica. Con este objetivo, se han propuesto diferentes escalas pronósticas, siendo su uso
fuertemente recomendado por las guías de práctica clínica internacionales. El problema es
que la mayoría no son completas y son útiles únicamente para objetivos concretos, y por
norma general resultan poco prácticas por su dificultad de cálculo.
OBJETIVOS: Nuestro objetivo es validar una nueva escala de riesgo, la escala MAP(ASH),
en pacientes que presentan una hemorragia digestiva alta y compararla con las escalas de
riesgo existentes más importantes (Glasgow-Blatchford, Rockall y AIMS65).
MÉTODOS: Para ello, se realizó un estudio multicéntrico de cohortes, prospectivo,
observacional y con seguimiento de 6 meses. La población sobre la que se diseñó la escala
MAP(ASH) fueron 547 pacientes del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, cuyos
datos fueron recogidos durante 48 meses. La validación externa se realizó en una cohorte
internacional independiente incluyendo 3012 pacientes de 6 hospitales diferentes. RESULTADOS: Se identificaron los factores predictivos para la intervención en general,
la intervención endoscópica, la mortalidad y la recidiva hemorrágica y se incluyeron en
un análisis multivariante. A cada factor obtenido se le asignó un factor entero (peso) en
función de la odds ratio, simplificándolo en 1 o 2 puntos para mantener la sencillez de
cálculo. Se desarrolló, por tanto, la nueva escala MAP(ASH) que resulta en un acrónimo
de sus variables: alteración del estado mental (letra M), puntuación en la escala de la
Asociación Americana de Anestesiología >2 (ASA, letra A), pulso (frecuencia cardiaca)
>100 lpm (letra P), albúmina <2.5 g/dl (letra A), presión arterial sistólica <90 mmHg (letra
S) y hemoglobina <10 g/dl (letra H). Los pacientes fueron así divididos en alto o bajo riesgo
basandose en la posibilidad asociada de cualquier tipo de intervencion (incluyendo
necesidad de transfusion sanguinea) y de muerte. El perfil de riesgo de los pacientes fue
dividido en bajo riesgo para pacientes con el score entre 0-1, riesgo moderado 2-5 y riesgo
alto si el MAP(ASH) era mayor de 6.
Comparamos la capacidad de cada escala para predecir los objetivos establecidos mediante
el área bajo la curva ROC (AUROC), con intervalos de confianza del 95%. El MAP(ASH)
y el Glasgow-Blatchford fueron los mejores a la hora de predecir necesidad de
intervención, objetivo que clínicamente es el más relevante y para el que el Glasgow-
Blacthford está considerada como la escala de referencia. En cuanto a la necesidad de
tratamiento endoscópico, el MAP(ASH) y el GBS volvieron a ser superiores al resto. En la
prediccion de mortalidad, el MAP(ASH) fue similar al resto de scores y a la hora de
predecir resangrado, fue ligeramente inferior al GBS en la cohorte de validacion, pero
mejor que el AIMS65 y el CRS. Podemos decir, por tanto, que presenta resultados al menos
similares a los considerados como referentes en la estimación del riesgo de la hemorragia
digestiva alta.
CONCLUSIÓN: La superioridad de nuestra escala MAP(ASH) con respecto a las demás
viene dada por ser más completa, con unos resultados precisos para la predicción de la mayoría de eventos desfavorables en el curso de una hemorragia digestiva alta,
especialmente en la necesidad de intervención, aspecto más importante en la toma de
decisiones sobre el manejo de los pacientes. Se caracteriza por su sencillez de cálculo y
memorización, así como por su rapidez, ya que los datos se pueden obtener fácilmente en
la atención de urgencia del paciente, por lo que se presenta como una alternativa real en
la práctica clínica diaria de cualquier hospital. | es_ES |