Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRivera Andía, Juan Javier
dc.date.accessioned2011-01-21T11:26:07Z
dc.date.available2011-01-21T11:26:07Z
dc.date.issued2003-06
dc.identifier.citationRivera Andía, Juan Javier. Canto ceremonial en las herranzas de los Andes peruanos. Canciones de los ritos en torno a la identificación del ganado en la sierra de Lima. En: Gazeta de Antropología. Nº 19, 2003, Artículo 13en
dc.identifier.issn0214-7564
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/7328
dc.description.abstractEste artículo presenta una transcripción de unos documentos etnográficos, relativos a los Andes occidentales peruanos, inéditos durante cuatro décadas. La región descrita (el valle del Chancay, sierra de Lima) fue el escenario de numerosos trabajos sociológicos en las décadas de 1960 y 1970. Sin embargo, ninguna de estas investigaciones recogió las manifestaciones culturales incluidas en este archivo. Estos documentos fueron producidos por Alejandro Vivanco (1910-1991) en 1962 y 1963. Nosotros hemos seleccionado sólo un fragmento del archivo de Alejandro Vivanco (conservado actualmente en la Universidad Católica del Perú): sesenta y ocho canciones ceremoniales de los ritos en torno a la identificación del ganado, la herranza. Estas canciones constituyen el corpus conocido más grande del castellano regional y de una variante especialísima del quechua, hoy extinto. Se trata también de una fuente única para el estudio serio de los cambios culturales en la sociedad rural de andina.en
dc.description.abstractThis text contains the transcription of some ethnographic documents, related with western Peruvian Andes, which have been unpublished for four decades. The region described (Chancay valley in Lima highlands) was sociologically studied between 1960 and 1980. However, none of this research examined the cultural manifestations included in this archive. Alejandro Vivanco (1910-1991) wrote these documents in the early 1960s. We have selected only a fragment from Vivanco's archive (now preserved by Pontificia Universidad Católica del Perú): 68 ceremonial songs of the rites concerned with cattle identification, the roundup. These songs constituted the largest known corpus of the regional Spanish language and of a very special Quechua variant, today extinct. They are also a unique source for a cultural change in serious study of rural Andean society.en
dc.description.sponsorshipGrupo de Investigación Antropología y Filosofía (SEJ-126). Universidad de Granadaen
dc.language.isospaen
dc.publisherPedro Gómezen
dc.relation.ispartofseriesGazeta de Antropología;Nº 19, 2003, Artículo 13
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectCanción ritualen
dc.subjectAndes en
dc.subjectQuechuaen
dc.subjectSociedad ruralen
dc.subjectRitual songen
dc.subjectRural societyen
dc.titleCanto ceremonial en las herranzas de los Andes peruanos. Canciones de los ritos en torno a la identificación del ganado en la sierra de Limaen
dc.title.alternativeRitual songs for the cattle roundup in the Peruvian Andesen
dc.typejournal articleen
dc.rights.accessRightsopen accessen
dc.identifier.doi10.30827/Digibug.7328


Ficheros en el ítem

[HTML]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License