Tú no tienes donde ir (y yo sí). De cómo el miedo al contagio impacta en las trabajadoras migrantes empleadas en el hogar
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad Pontificia Comillas de Madrid
Materia
Empleo de hogar Mujeres migrantes COVID-19 Miedo Liminaridad
Fecha
2021-12-22Referencia bibliográfica
Bofill-Poch, S., & Gregorio Gil, C. (2021). Tú no tienes donde ir (y yo sí). De cómo el miedo al contagio impacta en las trabajadoras migrantes empleadas en el hogar. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (53), 143-170. [https://doi.org/10.14422/mig.i53y2021.006]
Patrocinador
Universitat Rovira i VirgiliResumen
En el contexto actual de la COVID-19 nos interrogamos sobre los efectos que el miedo al contagio tiene en las condiciones laborales de las mujeres de origen inmigrante empleadas de
hogar y cuidados en España. Partiendo de la posición de liminaridad en que las condiciones de reproducción del empleo de hogar
y su marco regulatorio sitúan a las trabajadoras, analizamos tres
dimensiones: la recomposición de las relaciones de poder y autoridad entre empleada, persona cuidada y familiares que implican
las nuevas formas de convivencia en los hogares; la sobrecarga
emocional que supone para las trabajadoras el contexto de confinamiento domiciliario, distancia y aislamiento social; y el modo
en que las fronteras de género, clase y raza entre un “nosotros/as”
y un “otras” se reactivan en el marco de las relaciones serviles que
caracterizan al sector. El miedo como categoría social surge de un
marco regulatorio laboral y migratorio que priva a estas trabajadoras de sus derechos, y de una economía del cuidado que descuida
y invisibiliza los abusos y sufrimientos que caracterizan el sector In the current COVID-19 context, we analyze how fear
of contagion impacts on the working conditions of female migrant
domestic workers in Spain. The article opens up the liminality
in which the conditions of domestic work reproduction, and its
regulatory framework, place these workers. It focuses on three related
dimensions. First, how the power relations between workers, the
person who is cared for and the family are reworked, and the new
forms of coexistence within the households that it entails. Second,
the emotional overload that home lockdown and social isolation
means for these female workers. Third, how the gender, class and
race boundaries between “us” and “others” are reshaped within
the framework of domestic work servile relationships. Fear as a
social category stems from a labour and immigration regulatory
framework that deprives these female workers of their rights, and
from a care economy that neglects and makes invisible the abuses
and suffering that characterize this sector.