El patrimonio efímero y nómada de tradición Beidán. La jaima como unidad habitacional en el Sáhara.
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/72098Metadata
Show full item recordAuthor
Abahaj, ChaimaeDirector
Cachorro Fernández, EmilioDate
2021-12-15Sponsorship
Universidad de Granada. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Grado en Arquitectura.Abstract
En el presente trabajo se realiza un análisis de la jaima, como vivienda móvil de los nómadas del desierto del Sáhara. Esta unidad habitacional, surge como respuesta a las circunstancias extremas paisajísticas, y a la posibilidad del transporte con ayuda del dromedario, pudiendo crear vida en una de las zonas más áridas del planeta. Se trata de una supervivencia compuesta por un pueblo nómada, beidán, que se moviliza en conjunto de un punto hacia otro en búsqueda de recursos, formando asentamientos a través de campamentos estructurados. En cuanto a la composición del hogar, predomina una fuerte dualidad entre lo interior y lo exterior, lo público y lo privado, lo femenino y lo masculino. La residencia y el entorno temporal, se funden al adoptar las mismas formas de las dunas y al estar confeccionada por materiales naturales del lugar. La fabricación de la jaima y su posterior mantenimiento, es un trabajo que está destinado a la mujer, dueña y señora de la vivienda. Por otro lado, el montaje, desmontaje y transporte; es un trabajo llevado a cabo por el hombre. De esta forma, la concepción de la jaima resume una producción colectiva y social.