Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorEsquinas Valverde, Patricia 
dc.contributor.advisorBembibre Serrano, Judit 
dc.contributor.authorPérez Cara, María Luz
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Programa de Doctorado en Criminologíaes_ES
dc.date.accessioned2021-12-15T08:39:42Z
dc.date.available2021-12-15T08:39:42Z
dc.date.issued2021
dc.date.submitted2021-12-03
dc.identifier.citationPérez Cara, María Luz. El testimonio del menor víctima de abuso sexual: técnicas de credibilidad y prevención de la victimización secundaria. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/72074]es_ES
dc.identifier.isbn9788411171854
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/72074
dc.description.abstractSi observamos el número de denuncias interpuestas por presuntos abusos o agresiones sexuales sobre menores en España, nos encontraremos con cifras tan elevadas como, por ejemplo, las 958 causas que se contabilizaron en el año 2018, o las 1.039 denuncias de 2019. Pero, ¿qué hay más allá de estos números? Como sociedad hemos de ser conscientes de que el proceso judicial que sigue al abuso o agresión sexual podrá implicar para el menor víctima algo más que el sufrimiento de haber padecido el delito en sí. Una vez que se denuncian los hechos, comienza un camino cuya dificultad vendrá marcada, en gran medida, por los profesionales con los que el niño se encuentre a lo largo de todo el procedimiento: investigadores policiales, entrevistadores, peritos, operadores jurídicos... A lo largo de las siguientes páginas intentaremos ahondar en las vivencias que estas víctimas experimentan a su paso por el sistema de justicia penal. Con este fin se ofrece un marco teórico centrado en cuestiones como, por ejemplo, qué conductas constituyen delitos de abuso o agresión sexual, cómo se define la victimización secundaria, hasta qué punto los menores son capaces de rememorar experiencias autobiográficas de forma detallada y precisa, o con qué métodos y técnicas contamos para obtener un testimonio válido en estas situaciones. Se presenta después un apartado empírico en el que se analizan las sentencias dictadas entre los años 2013 y 2018 por las diferentes Audiencias Provinciales de nuestro país referidas a abusos o agresiones sexuales sobre menores de edad. Nuestro objetivo ha sido el de revisar con qué herramientas se abordan los testimonios de las víctimas y qué medidas se toman para proteger a estas frente a una posible revictimización, originada por su participación en el sistema de justicia, tanto en la fase de instrucción como en la de enjuiciamiento. Cerramos este trabajo exponiendo las conclusiones extraídas tras la investigación empírica y a la luz de la literatura actual, así como las futuras líneas de estudio que pueden seguirse a partir de la misma.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectMenores es_ES
dc.subjectAbusos sexualeses_ES
dc.subjectTestimonioses_ES
dc.titleEl testimonio del menor víctima de abuso sexual: técnicas de credibilidad y prevención de la victimización secundariaes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España