Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOrtega Santos, Antonio 
dc.contributor.authorDe Castro Rodríguez, Mayca
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Programa de Doctorado en Estudios Migratorioses_ES
dc.date.accessioned2021-12-02T10:42:53Z
dc.date.available2021-12-02T10:42:53Z
dc.date.issued2021
dc.date.submitted2020-02-14
dc.identifier.citationDe Castro Rodríguez, Mayca. Empatía y violencia. Perspectivas transdisciplinares para leer el pasado colonial español en Guinea Ecuatorial durante el siglo XX. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/71859]es_ES
dc.identifier.isbn978-84-1117-156-4
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/71859
dc.description.abstractLa investigación tomó en sus inicios como punto de partida el binarismo del poder colonial, que en cierta forma queda reproducido a través de su crítica; si bien esta estaba centrada en la construcción de la contraparte, es decir, de los privilegios que sostienen las jerarquías. El capítulo 2 es una indagación sobre las perspectivas historiográficas a través de los debates que se dieron en los noventa en el mundo occidental con el llamado giro cultural, que introdujo nuevos espacios de investigación transdisciplinar como los estudios culturales; punto de patida de este trabajo. Otro punto de partida es la consideración de que lo racial está contenido en lo colonial y lo colonial en lo nacional. Esta idea resultó en una aproximación a los procesos raciales-nacionales españoles y a la introducción de la categoría de la blanquitud como significante no sólo en la historia colonial sino también en la historiografía nacional, algo en lo que se ahonda en el capítulo 3. El capítulo 4 es una revisión del estado de la cuestión de la historiografía sobre Guinea y la colonización española. Debido a las políticas de acceso al conocimiento sobre Guinea Ecuatorial que el estado español tuvo cuando el país se independizó, la escritura de la historia colonial ha sufrido una ralentización en su desarrollo historiográfico. Los capítulos 5, 6, 7, 8 son el resultado de un acercamiento al archivo y la literatura coloniales con la perspectiva de los estudios culturales. El capítulo 9 es el resultado de entrevistas realizadas a mujeres guineoecuatorianas durante el verano de 2017 y procesadas posteriormente en la tentativa de aportar una narración de la historia social colonial con perspectiva de género, que descubra lugares históricos y revele perspectivas del pasado basadas en sus relatos de vida sobre el pasado colonial.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectEmpatía es_ES
dc.subjectViolencia es_ES
dc.subjectGuinea Ecuatorial es_ES
dc.subjectColonias españolases_ES
dc.titleEmpatía y violencia. Perspectivas transdisciplinares para leer el pasado colonial español en Guinea Ecuatorial durante el siglo XXes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España