Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorAbarca Álvarez, Francisco Javier 
dc.contributor.authorGonzález Cuccaro, Laura
dc.date.accessioned2021-11-29T10:53:52Z
dc.date.available2021-11-29T10:53:52Z
dc.date.issued2021-09
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/71809
dc.description.abstractLa explosión demográfica y homogeneización urbana ha ido transformando por completo las ciudades y las relaciones entres sus habitantes. Actualmente, en la realidad de muchos contextos urbanos se están produciendo cambios en la imagen e identidad de las ciudades, provocando un gran impacto social que desemboca en una ciudadanía más desestructurada. La sociedad está cambiando y no se tiene en cuenta la exigencia de una identidad ni la pérdida de relaciones interpersonales, que son insustituibles. Se toman nuevas formas de habitar las ciudades y los barrios y con ello nuevas formas actuales de consumo, donde se tiende a eliminar el comercio tradicional y a sustituir los espacios públicos y de colectividad por lugares destinados al consumo. El fenómeno que da nombre a estos procesos, en especial cuando implican desplazamiento de población original por otra de mayor poder adquisitivo, se conoce bajo el término gentrificación. Y a pesar de ser un tema cada vez más abordado, existe un vacío sobre el estudio de zonas con potencial para ser gentrificados y que intentan cuantificar sus expresiones. La presente investigación pretende, por tanto, operar en ese vacío y reflexionar sobre la realidad urbana y las dinámicas transformadoras del barrio histórico del Realejo, en Granada. Para ello se verifica y cuantifica, mediante el estudio de unos indicadores, la certeza de la hipótesis de gentrificación en el barrio y los cambios fisonómicos que podría estar sufriendo. La metodología propuesta permite reconocer unas señales de gentrificación que pueden insertarse en futuras investigaciones, además de ser un punto de partida necesario para mejorar decisiones en la intervención pública y el tratamiento de conflictos que el proceso de gentrificación pueda generar.es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Granada. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Grado en Arquitectura, curso académico 2020/2021es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Licenseen_EN
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_EN
dc.titleRecuperar la ciudad. Proceso de gentrificación y transformación urbana en el barrio del Realejo, Granadaes_ES
dc.typebachelor thesises_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License