Estudio de los costes y la evolución del comportamiento de petición de los pollos de papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)
Metadata
Show full item recordAuthor
Ochoa Castañón, DavidEditorial
Universidad de Granada
Director
Moreno Rueda, GregorioDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Biología Fundamental y de SistemasMateria
Comportamiento de petición Pollos Papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca Begging behavior Nestling Flycatcher
Date
2021Fecha lectura
2021-11-24Referencia bibliográfica
Ochoa Castañón, David. Estudio de los costes y la evolución del comportamiento de petición de los pollos de papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca). Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/71766]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.; CGL2011-29694, CGL2014- 55969-P y CGL2017-84938-P MINECOAbstract
Las crías de un gran número de especies animales, incluyendo
los humanos, necesitan de los cuidados de sus padres para su
correcto desarrollo y supervivencia. Para obtener estos
cuidados recurren a un elaborado conjunto de señales, tanto auditivas
como visuales, como llamadas, movimientos o patrones de coloración
bucal, que transmiten a sus padres sus necesidades. En el caso de los pollos
de aves altriciales, con estas señales de petición, tratan de influir en la
cantidad de alimento aportado al nido y a su reparto que, debido a su rápido
desarrollo, es un factor condicionante de su fitness. La enorme complejidad
de estas señales ha sido entendida como la expresión fenotípica de un
subyacente conflicto de intereses entre pollos y padres en cuanto a ese
aporte y reparto de alimento, denominándose conflicto paterno-filial. Se
han planteado un gran número de modelos que analizan cómo se resolvería
este conflicto dando lugar a una estabilidad evolutiva de este sistema de
comunicación y, en general, coinciden en que, de acuerdo a la teoría del
Hándicap, es necesario la presencia de un coste asociado y proporcional a
la intensidad de dichas señales para garantizar la honestidad de las mismas.
Estos costes asociados podrían ser indirectos, afectando a su eficacia
biológica inclusiva, o directos, afectando a su propio fitness. Algunos de
estos costes serían, por ejemplo, costes de depredación, energéticometabólicos,
de crecimiento o a nivel inmunológico. El parasitismo, debido
a sus efectos negativos sobre los pollos, podría tener un impacto sobre este
comportamiento, considerándolo como un factor importante tanto a nivel
ecológico como evolutivo.
El objetivo de esta tesis es estudiar la posible presencia de los
costes a nivel de crecimiento e inmunológico, asociados al
comportamiento de petición en pollos de papamoscas cerrojillo (Ficedula
hypoleuca), así como la posible influencia del estado parasitario en este
comportamiento. Esto fue posible mediante el estudio de los tiempos,
intensidades y latencias de petición de los pollos a diferentes niveles de
privación del alimento en condiciones de laboratorio, mediante el uso de la Ciproheptadina, fármaco estimulante del apetito, tanto en condiciones de
laboratorio como en condiciones naturales, y con la cuantificación del
estado parasitario de los nidos.
Los resultados de los experimentos realizados nos mostraron que,
en condiciones de laboratorio, los pollos de papamoscas cerrojillo no
mostraron evidencias de un coste a nivel de crecimiento asociado al
esfuerzo de petición. Sin embargo, sí se encontraron evidencias de un
coste a nivel inmunológico asociado a dicho esfuerzo, mostrando aquellos
pollos que realizaron un mayor esfuerzo una capacidad de montar una
respuesta inmune reducida.
En condiciones naturales los resultados de nuevo no mostraron
evidencias de un efecto sobre la condición física, la longitud del tarso ni el
peso en los pollos al finalizar su periodo de desarrollo y, por tanto, al igual
que en condiciones de laboratorio, no se encontró un coste a nivel de
crecimiento. De nuevo, al igual que en el laboratorio, sí se encontraron
evidencias de un coste a nivel inmunológico, presentando también los
pollos que realizaban un mayor esfuerzo de petición una capacidad inmune
reducida.
También en condiciones naturales se encontró un efecto negativo
del esfuerzo de petición sobre dos variables hematológicas, el ratio
Heterófilo/Linfocito y el número de Heterófilos por cada 10.000
Eritrocitos, ambas relacionadas con la probabilidad de supervivencia y
reclutamiento.
Por último, los resultados nos mostraron que la parasitación tiene
un efecto limitante y negativo sobre el esfuerzo de petición, mostrando los
pollos que sufrían parasitación, a igual condiciones nutricionales, un
esfuerzo de petición menor. A great amount of animal species’ offspring, including human
beings, need parental care to survive and to achieve an
accurate development. To secure this care, offspring appeal
to an intricate set of signals, including visual and hearing ones as calling
signals, movements or coloring mouth patterns to inform their parents
about their needs.
Referring to altricial nestlings, with these begging, they try to
influence in the amount of food parents provided and its distribution, that
due to its quick development, it is a decisive factor of their fitness.
The exceptional complexity of these signals has been understood as a
phenotype expression of an intricated conflict of interest amidst nestlings
and their parents as regards food supply and distribution, this is called
parent-offspring conflict. A large number of models have tried to analyze
how this conflict could be solved giving rise to an evolutive stability of this
complex communication system and, overall, taking into consideration the
Handicap theory, all these models agree on the necessity of an associated
and proportional costs to the intensity of signals to guarantee its integrity.
These associated costs would be indirect, affecting biological inclusive
fitness or direct costs, affecting nestling fitness. Some of these costs would
be, for instance, predation cost, metabolic-energetic, growth or immune
ones. The parasitism, due to negative effects on nestling, could have an
impact on this behavior, considering this as an essential factor both at the
ecological and evolutionary level.
The objective of this PhD project is to study the possible presence
of the costs to a growth and immunological level associates to begging in
pied flycatcher nestlings (Ficedula hypoleuca), as well as the feasible
influence in their parasitism status in this behavior. This has been possible
by means of studying time, intensity and latency of the begging behavior at
different levels of food privation in laboratory, by the use of Cyproheptadine, a medicine appetite stimulating, both in laboratory and
natural conditions, measuring the parasitism status of nests.
The results of the experiments carry out have shown that, both
laboratory and natural conditions, pied flycatcher nestlings did not show
evidences of a growth cost associated to begging effort. However,
evidences were found in an immune level cost associated to begging effort.
Nestlings that shown higher effort suffered a lower ability to produce an
immune respond.
Also, in natural conditions the results have shown a negative effect
of begging effort over two hematological variables, Heterophil to
lymphocyte ratio and Heterophil number for each 10.000 Erythrocytes,
both associated to the probability of survival and recruitment.
Lastly, the results have shown that parasitism has a limited and
negative effect on begging effort, showing that parasitized nestlings, in
same nutritional conditions, shown lower begging effort.