Mostrar el registro sencillo del ítem
Mirando al Sur: una historia (incompleta) de los activismos de la disidencia sexual y de género en Andalucía
dc.contributor.advisor | Suess Schwend, Amets | |
dc.contributor.author | Mendoza Albalat, Diego | |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Estudios de las Mujeres, Discursos y Prácticas de Género | es_ES |
dc.date.accessioned | 2021-11-19T09:56:38Z | |
dc.date.available | 2021-11-19T09:56:38Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.date.submitted | 2021-10-15 | |
dc.identifier.citation | Mendoza Albalat, Diego. Mirando al Sur: una historia (incompleta) de los activismos de la disidencia sexual y de género en Andalucía. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/71616] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9788411171274 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/71616 | |
dc.description.abstract | La presente tesis doctoral se sitúa en el contexto de emergencia de distintos proyectos feministas, transfeministas y disidentes sexuales y de género que, en los últimos años, están generando aportaciones teórico-políticas con el fin de tejer una perspectiva (trans)feminista andaluza propia que explore referentes, construya memorias, denuncie desigualdades geopolíticas y rescate resistencias culturales características de dicho territorio. Influenciada por este entorno del que se nutre y pretendiendo aportar al mismo, la temática central de la investigación consiste en el abordaje de los activismos de la disidencia sexual y de género en Andalucía, desde que comienzan a organizarse durante la segunda mitad de los setenta hasta la actualidad, prestando especial atención a aquellos de cariz más crítico. Para ello, se plantea una propuesta metodológica a la que he denominado ‘metodologías mestizas y epistemologías del puchero’, tomando como inspiración las metodologías queer e incorporando recursos y planteamientos de las epistemologías feministas, de la etnografía feminista, de la autoetnografía, de las metodologías colaborativas y de las prácticas de archivo alternativas. En este sentido, la reflexión y reformulación del concepto de ‘archivo’ es un eje central del trabajo. De manera más concreta, en la tesis: - Se traza un posible relato histórico de las mencionadas luchas a través de la construcción de varios recorridos (a modo de genealogías) sobre los Frentes de Liberación Homosexual, el activismo lesbiano, los movimientos queer y transmarikabibollo, el activismo trans y el transfeminismo, con menciones al contexto estatal y profundizando en los mismos en el ámbito andaluz. - Se abordan de manera general los discursos que están construyendo la mirada (trans)feminista andaluza y, de forma específica, se realiza una aproximación desde una perspectiva autoetnográfica y (parcialmente) colaborativa a los discursos y prácticas del colectivo Red Maricones del Sur. - Como otra dimensión más del proyecto, y con el objetivo de otorgar mayor accesibilidad al conocimiento producido durante la investigación, se ha construido un archivo online-página web con los materiales recopilados sobre los activismos de disidencia sexual y de género andaluces denominado Guardianx de la Contramemoria: un archivo transfeminista/kuir/transmarikabibollo andaluz. - Se realiza un análisis de algunos ejes teórico-políticos que han podido estar presente (con sus diferencias) en los activismos de la disidencia sexual y de género en el contexto estatal y/o en el ámbito andaluz a lo largo de los periodos históricos examinados. - Se desarrolla un ejercicio reflexivo sobre los procesos y aspectos metodológicos y éticos experimentados durante la investigación. La reflexión general que vertebra al proyecto de investigación consiste en la necesidad de transformar nuestras miradas para encontrar valor político y teórico en cuestiones, prácticas, discursos, trayectorias, vivencias o territorios ‘periféricos’ a los que previamente no se les había concedido lo suficiente. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad de la Universidad de Granada (Historias periféricas: recuperando memorias del activismo feminista y de los movimientos de la disidencia sexual y de género) | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.subject | Disidencia sexual | es_ES |
dc.subject | Disidencia de género | es_ES |
dc.subject | Andalucía | es_ES |
dc.subject | Queer | |
dc.subject | Feminismo | |
dc.title | Mirando al Sur: una historia (incompleta) de los activismos de la disidencia sexual y de género en Andalucía | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
europeana.type | TEXT | en_US |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis
Tesis leídas en la Universidad de Granada