Los caminos hacia la investigación colaborativa. Experiencias etnográficas junto a movimientos por la lucha de la vivienda
Metadata
Show full item recordAuthor
García Soto, RocíoEditorial
Universidad de Granada
Director
Álvarez Veinguer, AuroraDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Estudios MigratoriosMateria
Etnografía Viviendas Movimientos sociales
Date
2021Fecha lectura
2021-10-13Referencia bibliográfica
García Soto, Rocío. Los caminos hacia la investigación colaborativa. Experiencias etnográficas junto a movimientos por la lucha de la vivienda. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/71615]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.; FPU 15/01034 Ministerio de UniversidadesAbstract
La presente tesis, de carácter teórico-metodológico, aborda las posibilidades de
poner en marcha una etnografía colaborativa. Desde la década de los setenta, en el
contexto de las ciencias sociales, se viene reflexionando a través de diversas
propuestas epistémicas (investigación acción participativa, epistemologías
feministas, investigación activista/militante, epistemologías del sur y otras) sobre
las formas de compromiso con la situación en la que se investiga y los
posicionamientos de quienes intervienen en ella. La investigación colaborativa
sobre la que se construye esta tesis doctoral se fundamenta en el principio de que
todo proceso de investigación –formulación del diseño, producción de datos,
interpretación y análisis– debe realizarse junto y con las personas y las
organizaciones implicadas. En mi caso, esta investigación se ha desarrollado junto
a dos colectivos sociales que luchan por el derecho a la vivienda en el Estado
español: la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de la ciudad de Barcelona y el
grupo Stop Desahucios 15M de la ciudad de Granada. A partir de un ejercicio
cronológico, analizo y reflexiono las diversas etapas por las que he ido caminando
con la investigación. Mediante el uso de herramientas etnográficas como la
observación participante, las historias de vida o el diario de campo y la producción
de dos cortos audiovisuales y una radionovela, profundizo sobre las decisiones
metodológicas y los conocimientos producidos. Finalmente, poniendo a conversar
las diversas experiencias, abordo cuestiones como la representación etnográfica o
las tensiones entre los procesos y los productos de las investigaciones. This thesis, of a theoretical-methodological nature, addresses the possibilities of
setting up a collaborative ethnography. Since the 1970s, in the context of the
social sciences, various epistemic proposals (participatory action research, feminist
epistemologies, activist/militant research, epistemologies of the South and others)
have been reflecting on the forms of engagement with the situation being
researched and the positions of those involved in it. The collaborative research on
which this doctoral thesis is built is based on the principle that any research
process - design formulation, data production, interpretation and analysis - must
be carried out together and with the people and organisations involved. In my
case, this research has been carried out together with two social groups fighting
for the right to housing in Spain: The Platform of People Affected by Mortgages
in the city of Barcelona and the Stop Desahucios 15M group in the city of
Granada. Based on a chronological exercise, I analyse and reflect on the different
stages I have gone through in my research. Through the use of ethnographic tools
such as participant observation, life stories and field diaries, and the production of
two short audio-visuals films and a radio drama, I explore the methodological
decisions and the knowledge produced. Finally, by discussing the different
experiences, I address issues such as ethnographic representation and the tensions
between the processes and products of research.