Mecanismos de la autoficción en el teatro sobre el franquismo de “los nietos”
Metadata
Show full item recordAuthor
Torre Espinosa, Mario de laEditorial
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra
Materia
Teatro Autoficción Dictadura franquista Posmemoria Teoría literaria
Date
2021-06-25Referencia bibliográfica
Torre Espinosa, M. (2021). Mecanismos de la autoficción en el teatro sobre el franquismo de “los nietos” .RILCE, 37, 819-44. [10.15581/008.37.2.819-44]
Abstract
El presente artículo plantea la categoría de posmemoria propuesta por Marianne Hirsch
para analizar las prácticas teatrales que se acogen a
la autoficción como forma artística. En este caso,
se analizan las producciones escénicas llevadas a
cabo por lo que Santos Juliá denominó generación
de “los nietos”, quienes sienten la responsabilidad
de recuperar el pasado sobre la Guerra Civil o la
dictadura franquista. Ante la falta de testimonios y
documentos, los autores recurren a una memoria
delegada, resultando obras de un gran poder persuasivo en cuanto entablan un diálogo intersubjetivo que permite al público llevar a cabo un acto de
afiliación. Como caso de estudio, se analiza la obra
La armonía del silencio, de Lola Blasco, en la que
Dolores, su alter ego, se posiciona como sujeto de la
transmisión del trauma heredado de su abuela,
constituyéndose en un claro ejemplo de posmemoria y desde una perspectiva de género. This article uses the postmemory category by Marianne Hirsch for analyzing the theatrical
plays that are enlisted under the artistic category of
autofiction. In this case, plays by the generation
of “los nietos”, as Santos Juliá termed it, are analyzed. This generation feels the responsibility of restoring a past about the Guerra Civil or the Franco’s
dictatorship. Consequently, given the lack of testimonies and documents, the authors use a delegated memory for their dramaturgy. As result, we find
plays of great persuasive power because they set up
an intersubjective dialogue that allows the audience to perform an affiliative act with what has been
told. As a case study, the play La armonía del silencio
by Lola Blasco is analyzed, where Dolores, the playwright’s alter ego, becomes a clear example of postmemory, with a gender perspective in addition.