dc.description.abstract | La tesis doctoral se estructura en cuatro estudios de investigación, que tienen por
objetivo analizar el ciberbullying por razones xenófobas o racistas que se producen en el
alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de ciudades fronterizas. Respecto
al primer estudio de la tesis, tiene como objetivo de investigación adaptar y validar un
instrumento útil para diagnosticar el ciberacoso, provocado por la intolerancia hacia la
diversidad cultural, etnica y religiosa, identificando el perfil del agresor y de la víctima.
El estudio se realizó mediante la técnica Delphi, el análisis factorial exploratorio (AFE)
y análisis factorial confirmatorio (AFC). La muestra seleccionada estaba compuesta por
1478 adolescentes, todos ellos estudiantes de ESO de las provincias de Andalucía como
de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Los ítems del instrumento se extrajeron de
escalas relevantes sobre el tema. El cuestionario inicial estaba compuesto por 52 ítems y
tres constructos subyacentes. Tras la validación con AFE (n = 723), se comprobó la
estructura, y posteriormente se corroboró el modelo con el AFC (n = 755) mediante
ecuaciones estructurales (RMSEA = 0,05, CFI = 0,826, TLI = 0,805). También se
comprobó la fiabilidad y la consistencia interna del instrumento, con valores superiores a
0,8 para todas las dimensiones. Se concluye que este nuevo cuestionario consta de 38
ítems y tres dimensiones. Tiene una validez y fiabilidad aceptables, y puede ser utilizado
para diagnosticar el ciberacoso xenófobo y/o racista en estudiantes de ESO de las
ciudades fronterizas de Ceuta, Melilla y de la Comunidad autónoma de Andalucía.
El objetivo del segundo artículo, utilizado en esta tesis doctoral, fue analizar cómo
la religión, el grupo étnico y la raza influyen en la probabilidad de convertirse en
cibervíctimas o ciberacosadores en entornos educativos interculturales. En la
investigación se analizaron 755 estudiantes de educación secundaria del sur de España y
del norte del continente africano, a través de la Cyberbullying scale for students with cultural and religious diversity (CSCRD). Los análisis se llevaron a cabo mediante el
paquete estadístico SPSS y el software STATA. Los resultados obtenidos de la prueba H
de Kruskal-Wallis mostraron diferencias significativas según estos aspectos, tanto para
los parámetros de cibervíctima como para ciberagresor. Los resultados derivados de las
regresiones logísticas binarias confirmaron tales diferencias y consideraron que los
estudiantes que pertenecían a la religión musulmana, a la etnia gitana y a la raza asiática
son más propensos a ser cibervíctimas. Además, estos análisis mostraron que los
estudiantes gitanos y asiáticos también eran más propensos a ser ciberacosadores que
otros colectivos. Las principales conclusiones afirman que los grupos minoritarios son
más propensos a sufrir ciberacoso en entornos educativos interculturales, y que los
estudiantes de estos grupos también son más propensos a convertirse en ciberacosadores,
admitiendo de esta manera ambos roles.
En el tercer artículo mostrado en este trabajo, tuvo por objetivo identificar las
variables soiodemográficas que afectan con mayor probabilidad para ser cibervíctima o
ciberagresor en contextos educativos interculturales. Para ello se analizaron 755
estudiantes de ESO del sur de España y del norte del continente africano. A los que se les
aplicó la Cyberbullying scale for students with cultural and religious diversity (CSCRD).
Los análisis se llevaron a cabo mediante el paquete estadístico SPSS v.24 y con el
software STATA. Las pruebas U Mann Whitney y Kruskal-Wallis se realizaron para
demostrar las diferencias significativas en función de las variables edad, género y lugar
de procedencia, en el parámetro de cibervíctima y ciberagresor. Los resultados mediante
regresiones logísticas binarias corroboraron estas diferencias e identificaron que existía
más probabilidad de ser cibervíctimas en los estudiantes de trece años de edad, de la
ciudad de Granada y de género femenino. Por otro lado, el colectivo con mayores probabilidades de ser ciberagresores se evidenció a los jóvenes de quince años de edad,
de género masculino y de la provincia de Jaén.
Por último, el cuarto artículo presentado en esta tesis doctoral, tuvo como objetivo
identificar la tendencia de los jóvenes nacionales e inmigrantes a ser cibervíctimas o
ciberacosadores. Para ello, 755 jóvenes de entre 12 y 16 años que residían en diez
ciudades españolas fueron analizados, utilizando la Cyberbullying scale for students with
cultural and religious diversity (CSCRD). Para el objetivo propuesto, en un primer
momento se realizó un análisis descriptivo de los datos utilizando el software estadístico
IBM SPSS versión 25. Posteriormente, se realizó el análisis comparativo mediante la
prueba ANOVA para comprobar la existencia de diferencias significativas entre las
distintas variables del instrumento y sus correlaciones. Por último, las relaciones y los
efectos de los factores en el modelo estructural diseñado fueron verificados, a través de
ecuaciones estructurales analizadas por el software IBM AMOS 25. Entre las principales
conclusiones, se obtuvo que los jóvenes nacionales tienden a ser ciberacosadores en
contextos interculturales, en las tres formas analizadas en las dimensiones del
cuestionario. Mientras que los jóvenes inmigrantes tienden a ser cibervíctimas en estos
contextos, sufriendo, sobre todo, acciones relacionadas con el acoso intercultural y la
usurpación de la identidad. Además, se ratifican las propiedades psicométricas del
instrumento utilizado. | es_ES |