dc.contributor.advisor | Olmos Alcaraz, Antonia | |
dc.contributor.author | Martín Godoy, Paula | |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Estudios Migratorios | es_ES |
dc.date.accessioned | 2021-10-06T08:00:43Z | |
dc.date.available | 2021-10-06T08:00:43Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.date.submitted | 2021-06-25 | |
dc.identifier.citation | Martín Godoy, Paula. Políticas de integración de inmigrantes y racismo: discursos y prácticas en torno a "lo musulmán" en Granada. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/70673] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9788411170345 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/70673 | |
dc.description.abstract | Esta tesis doctoral aborda los significados y las construcciones que se realizan desde las
políticas públicas, concretamente las dirigidas a la integración de migrantes y extranjeras en
el contexto andaluz de la ciudad de Granada. Los dispositivos y estrategias políticas y de
intervención en nombre de la integración o la gestión de la diversidad son nombrados como
discursos de élite y de poder, constructores de realidades y significados. Además de
centrarnos en el análisis de políticas públicas, también nos ha interesado poner la mirada en
la traslación de tales construcciones a los imaginarios sociales de la sociedad de destino.
Este tipo de políticas en el Estado español defienden un marco de integración bajo los valores
europeos y nacionales (constitucionales y estatutarios). Valores que son construidos
identitariamente como nacionales y que, en nuestro contexto de estudio, están
intrínsecamente vinculados a una moralidad cristiana-católica. Esto, junto a la extendida idea
de que el Islam es el enemigo de Occidente por naturaleza, genera que se piense mayormente
al Islam y sus fieles como extranjeras, y en oposición a lo considerado nacional. Este
pensamiento responde a un racismo histórico, estructural, institucional y cultural que se
impuso desde la expulsión judía y morisca entre finales del siglo XV y principios del siglo
XVII, y el cual heredamos en la actualidad. Todo esto implica que la integración de
inmigrantes extranjeras y musulmanas sea una temática que genera controversia en las
sociedades occidentales, sobretodo a la hora de acomodar a poblaciones que portan diferentes
atributos socio-culturales y políticos.
Las políticas, por su parte, definen un armonioso proceso de integración cargado de buenas
intenciones y conceptos aparentemente positivos. Pero esta retórica buenista esconde ciertas
intencionalidades que responden más a una necesidad de control y orden social; y a través de
la cual se construyen a ciertas migrantes-extranjeras como las sujetos objeto de tales
tecnologías de gobierno.
Para llevar a cabo el objetivo principal de la investigación -conocer las racionalidades
implícitas en las tecnologías políticas o de gobierno dirigidas a la integración de migrantesextranjeras-,
se ha trabajado bajo un multi-enfoque metodológico cualitativo e interdisciplinar
que combina el estudio socio-antropológico de las políticas públicas, la mirada etnográfica y
el análisis crítico del discurso. En concreto se ha analizado el discursos del último Plan
Integral para la Inmigración en Andalucía (Horizonte 2016). Y, para conocer cómo las
políticas se aplican en el terreno y las traducciones de sus racionalidades en los imaginarios sociales, se ha realizado un trabajo de campo durante dos años en la ciudad de Granada. El
trabajo de campo ha sido en paralelo a la colaboración en un proyecto de intervención en un
distrito determinado de la ciudad. De esta forma se han realizado entrevistas institucionales
(políticos y técnicos) y entrevistas ciudadanas (ciudadanía que habita los territorios), y
observaciones en diferentes espacios públicos (parques, plazas, asociaciones vecinales e
iglesia).
Las conclusiones finales giran entorno a las relaciones entre la retórica de integración y las
lógicas de funcionamiento del racismo, especificando algunas racionalidades políticas que
alumbran el propósito de la integración. Exponemos que los discursos de élite son discursos
de construcción de “lo nacional”, y “lo nacional” se construye poniendo en valor la
nacionalidad vinculada a determinados aspectos físicos y culturales. En estas relaciones entre
integración y racismo también encontramos la propuesta de la interculturalidad como un
horizonte político. Aquí emerge la necesidad de transformación de las dinámicas
multiculturales y de coexistencia en procesos y dinámicas interculturales y de convivencia
social. Pues las prácticas de intervención más arraigadas -sectorializadas, asistencialistas y
mercantilistas-presentan lógicas multiculturales que reproducen el propio racismo en el que
se encuentran sumergidas. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. | es_ES |
dc.description.sponsorship | contrato Ícaro | es_ES |
dc.description.sponsorship | contrato de Técnica de Apoyo a la Investigación | es_ES |
dc.description.sponsorship | Beca de Movilidad entre Universidades Andaluzas e Iberoamericanas | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.subject | Políticas de integración | es_ES |
dc.subject | Racismo | es_ES |
dc.subject | Inmigración | es_ES |
dc.subject | Musulmanes | es_ES |
dc.subject | Granada | es_ES |
dc.title | Políticas de integración de inmigrantes y racismo: discursos y prácticas en torno a "lo musulmán" en Granada | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
europeana.type | TEXT | en_US |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |