Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorRubio Gómez, María 
dc.contributor.authorMartínez Pérez, Ana Isabel
dc.date.accessioned2021-07-27T10:41:03Z
dc.date.available2021-07-27T10:41:03Z
dc.date.issued2021-07
dc.identifier.citationMartínez Pérez, A., I. (2021). Activismo y cultura menstrual: Integrando nuestra ciclicidad. Trabajo Fin de Grado en Antropología Social y Cultural. Universidad de Granadaes_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/69939
dc.description.abstractNos encontramos en el año 2021, y a pesar de los avances logrados en el ámbito de la sexualidad y el género, la menstruación sigue siendo mayormente un tabú. Un tabú que se alimenta de la desconexión con nuestros propios cuerpos y el desconocimiento de nuestros procesos biológicos. Siendo todas estas creencias y mitos elaborados sobre la menstruación, constitutivas y condicionantes de nuestra subjetividad sobre nosotras mismas y nuestros cuerpos (Esteban, 2004). “¿Por qué se pone tanto énfasis en eliminar un proceso fisiológico? ¿Cómo es posible que estemos invisibilizando algo que le ocurre a más del 50% de la población mundial?” (León, 2020: 14). El activismo menstrual nace de la necesidad de transformar esta realidad, para desafiar el legado sociocultural tan arraigado que ha construido la menstruación como un tabú. La intención de este trabajo es visibilizar las diferentes aportaciones y reivindicaciones de este activismo, que surge para promover cultura, educación y salud menstrual; que reivindica la recuperación de la conexión con nuestros cuerpos. Para ello, realizo una breve genealogía de las diferentes acciones y movimientos, que se originaron en EEUU y que impulsaron la configuración del activismo menstrual contemporáneo. En este trabajo, me centro principalmente en el contexto español, aunque también incluyo iniciativas surgidas desde el contexto latinoamericano. Y dar cuenta de que este activismo se articula en diferentes proyectos y propuestas, pero que se expande gracias a nuestras acciones en el día a día, tomando fuerza de las redes que vamos tejiendo entre nosotras. Por otro lado, la motivación que guía esta investigación parte de una mirada retrospectiva a mi propio proceso de reconciliación con el ciclo menstrual. Por ello, resulta inevitable realizarlo desde mi propia implicación en esta cuestión, con mi mirada y mi vivencia implícitas en el relato. En este sentido, este trabajo se construye experimentando “la subjetividad que investiga” desde las “experiencias encarnadas” (Arakistain, 2013). De esta manera, pretendo romper con la deslegitimación de las vivencias y experiencias en la investigación, al ser construida haciendo consciente mi propio lugar de enunciación, y atravesada por las experiencias que otras mujeres han compartido conmigo. Mujeres que resignifican la menstruación y el ciclo menstrual. Mujeres que deciden vincularse con la ciclicidad natural de sus cuerpos de una manera más consciente. Compartiendo sus diferentes experiencias, discursos y reflexiones, se busca mostrar diferentes maneras de deconstruir estas percepciones distorsionadas de nuestra naturaleza, para re-construirlas desde otros lugares, desde nosotras mismas. Para re-apropiarnos de nuestros cuerpos. Y así, poco a poco, aprender a habitar el cuerpo que somos, abrazando sus luces y sus sombras.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/*
dc.subjectEtnografíaes_ES
dc.subjectContracultura menstruales_ES
dc.subjectActivismoes_ES
dc.titleActivismo y cultura menstrual: Integrando nuestra ciclicidades_ES
dc.typebachelor thesises_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España