Percepción de docentes y estudiantes de segundo año del ciclo formativo superior de gestión forestal y del medio natural sobre el nivel de logro de las competencias profesionales del ciclo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Director
Pérez Ferra, MiguelDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias de la EducaciónMateria
Formación profesional Capacitación forestal Criterios de desempeño Percepción del profesorado Percepción del alumnado Nivel de logro del alumnado
Fecha
2021Fecha lectura
2021-05-20Referencia bibliográfica
Linares Cabrera, María José. Percepción de docentes y estudiantes de segundo año del ciclo formativo superior de gestión forestal y del medio natural sobre el nivel de logro de las competencias profesionales del ciclo. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/69843]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
Una de las preocupaciones que en los últimos años se ha incrementado en nuestra sociedad
es la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad, lo que, unido al hecho de que en
España la superficie forestal sobrepasa la mitad del territorio nacional, demanda la formación
de profesionales competentes en este sector.
La formación profesional en ámbitos forestales se orienta a la adquisición de la
competencia específica general y una serie de competencias profesionales, personales y sociales
que se establecen en la normativa de regulación de cada uno de los títulos establecidos. Estas
competencias requieren para su adquisición del desarrollo curricular adecuado por el
profesorado y del dominio de los resultados de aprendizaje que se exige a los alumnos, llevados
al aula a través de su práctica docente.
El propósito de esta investigación es conocer las características de las dimensiones propias
de la actividad de un titulado superior en Gestión Forestal y del Medio Natural, así como la
percepción que tanto el colectivo docente como el alumnado tienen del nivel de logro de los
criterios de desempeño que forman dichas dimensiones.
La identificación y caracterización de estos criterios de desempeño y la percepción del nivel
de logro de los mismos es relevante puesto que proporciona información útil para conocer la
relación entre la evaluación docente y lo que realmente les llega a los egresados, para así tratar
de mejorar la calidad educativa y detectar posibles interferencias entre emisor-receptor.
El estudio se ha realizado mediante una metodología mixta al integrar métodos de
investigación cuantitativos y cualitativos. La investigación cuantitativa se centra en lo
descriptivo-exploratorio del comportamiento del profesorado y del alumnado mediante un
cuestionario elaborado a tal efecto, mientras que la cualitativa está basada en el análisis de
narrativas autobiográficas de las vivencias surgidas durante la formación de los estudiantes que
se encuentran finalizando el ciclo formativo. Se analizaron estas narrativas mediante la
definición de categorías a través de procesos inductivos llevados a cabo mediante la Teoría
Fundamentada; narrativas que aportarán las percepciones de los estudiantes sobre el nivel de
adquisición de la competencia específica, sobre las unidades de competencia que la integran y
los criterios de desempeño que actualizan su materialización.
El cuestionario ha sido validado por jueces expertos en materia forestal a través de la
técnica estadística de análisis factorial. Respecto a la consistencia del mismo, se ha procedido a
realizar un estudio de fiabilidad. Del resultado, se han realizado estudios descriptivos y de
inferencias con el programa estadístico SPSS-23 tanto en el estudio del profesorado como en el
del alumnado, los cuales se han triangulado con el fin de ser comparados y analizados. Los datos
recogidos de las narrativas autobibliográficas se han tratado por medio del programa de análisis
de datos cualitativos NVivo-11-Plus. Finalmente, los resultados obtenidos del estudio
cuantitativo se han sometido a un proceso de triangulación con los del cualitativo con el fin de
comparar ambas investigaciones.
Así, las conclusiones principales a la que ha llegado este estudio han sido la detección de
diferencias de apreciación del nivel de logro entre alumnos y profesores del ciclo de Gestión
Forestal y del Medio Natural, lo que determina la ausencia de secuencia lógica en la
programación de aula y que queda justificado en la no existencia de diferencias significativas en
las percepciones del profesorado en función de si cuenta o no con formación pedagógicodidáctica;
la determinación de que este nivel de apreciación de logro es superior en el
profesorado y que a su vez está más consensuado, lo que muestra una falta de implicación docente refrendada por el hecho de no obtenerse diferencias significativas entre su edad y la
variable dependiente. Esta falta de motivación puede tener su origen en la precaria situación de
estabilidad laboral en la que se encuentra gran parte del profesorado del ciclo, el cual no siempre
imparte en el mismo centro ni en el mismo ciclo formativo de la amplia familia profesional
Agraria, ni mucho menos, en los mismos módulos profesionales. Otro aspecto importante a
destacar como conclusión del presente trabajo es la determinación de que la formación se ha
basado en la adquisición de rutinas mediante la repetición de secuencias, no habiendo un
verdadero desarrollo de competencias. Esto queda confirmado por el reconocimiento más
positivo de los profesores del nivel de logro en el alumnado de los criterios de desempeño
relacionados con la capacidad del trabajo en empresa, por el hecho de que las calificaciones
previas del alumnado no repercuten en sus opiniones, si bien, el alumnado que ha adquirido
destrezas y ha obtenido su reconocimiento de forma positiva, valora de forma más la adquisición
de los criterios de desempeño, y por la no detección de diferencias significativas en la opinión
del profesorado con respecto a su formación pedagógico-didáctica.