Acuerdos de riesgo compartido con fármacos de alto impacto en el ámbito sanitario. Evaluación económica y resultados en salud
Metadatos
Afficher la notice complèteAuteur
García Collado, CarlosEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en FarmaciaMateria
Riesgo compartido Fármacos Ámbito sanitario Evaluación económica Salud
Date
2021Fecha lectura
2021-05-14Referencia bibliográfica
García Collado, Carlos. Acuerdos de riesgo compartido con fármacos de alto impacto en el ámbito sanitario. Evaluación económica y resultados en salud. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/69099]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Résumé
Los acuerdos de riesgo compartido (ARC) permiten a los decisores manejar la
incertidumbre asociada a la efectividad y los costes de los tratamientos en la práctica
clínica real. El objetivo de este estudio fue estimar el impacto económico de la
implementación de un ARC para el tratamiento de pacientes adultos diagnosticados con
artritis reumatoide (AR) en España con certolizumab pegol (CZP), y evaluar el potencial
impacto de un diseño de ARC alternativo.
Según el ARC establecido, el coste del tratamiento con CZP se reembolsaba en su
totalidad cuando la respuesta al tratamiento era óptima (DAS28 score<3.2) o
satisfactoria (DAS28 score≥3.2 y reducción del valor basal ≥1.2) a las 12 semanas. Un
ARC alternativo incluiría además un reembolso del 50% en casos de una mejoría
moderada (DAS28 score > 3.2 y ≤5.1, y reducción desde momento basal entre 0.6 y 1.2).
Se estimó el ahorro medio por paciente para el servicio de farmacia hospitalaria a las 12
semanas, teniendo en cuenta el coste farmacológico de CZP. La incertidumbre asociada
a la efectividad de CZP se evaluó mediante 1.000 simulaciones de Monte Carlo.
Tras 12 semanas de tratamiento, el 57,8% (n=52) y el 22.2% (n=20) de los
pacientes tuvieron respuesta óptima y satisfactoria, respectivamente, y la actividad
media de la enfermedad mejoró en 1.77 puntos. El ahorro medio para el servicio de
farmacia hospitalaria ascendió a 876.9€ por paciente en el ARC inicial y 706.4€ por
paciente en el alternativo. Los ahorros en la cohorte simulada alcanzaron 846.2€ y
681.8€ por paciente, respectivamente, lo que implicó un ahorro neto estimado para el
servicio de farmacia hospitalaria de 846.209€ y 681.790€, respectivamente.
La implementación del ARC en pacientes con AR tratados con CZP ha mejorado
la eficiencia dentro del servicio de farmacia hospitalaria.