dc.description.abstract | Introducción: El lanzamiento por encima del hombro es una habilidad esencial en múltiples
deportes como pueden ser el balonmano, el waterpolo, el béisbol, etc. Para los atletas de estas
disciplinas deportivas, la fuerza máxima, la potencia y la velocidad de salida del balón son algunas
de las variables más relevantes para ganar. Al revisar la bibliografía sobre el tema, se puede
apreciar que se han usado todo tipo de metodologías de entrenamiento abarcando desde el uso de
ejercicios más generalizados, hasta métodos más específicos que intentan imitar el gesto técnico
de lanzamiento. En los últimos años, con el auge de diferentes tecnologías para la medición y
control objetivo de las variables relacionadas con el entrenamiento de fuerza, se ha hecho posible
implementar de una manera realista estímulos como la sobrecarga excéntrica, la variabilidad
intra-repetición, o los movimientos isocinéticos a las planificaciones de entrenamiento de fuerza.
Pero poco se sabe del uso de dispositivos isocinéticos multiarticulares (MIDs) para la evaluación
y entrenamiento del lanzamiento por encima del hombro.
Objetivo: Determinar la aplicabilidad de las evaluaciones y del entrenamiento isocinético con
MIDs en el entrenamiento para la mejora de la velocidad de lanzamiento, y posteriormente
realizar recomendaciones para su uso.
Metodología: (I) El primero de los estudios consiste en una revisión sistemática-metaanálisis para
evaluar el efecto del entrenamiento de fuerza sobre la velocidad de lanzamiento, mientras que el
resto de los estudios corresponden a diseños transversales de carácter cuantitativo. (II) En el
segundo estudio participaron 32 sujetos (edad 21,46 ± 2,1 años) para determinar la fiabilidad de
un test de fuerza en los rotadores de hombro utilizando un dispositivo electromecánico funcional
(DEMF). (III) En la tercera fase, participaron 20 jugadores de balonmano (19,28±2,55 años) donde se analizó si existía una correlación entre la fuerza de rotación interna del hombro de lanzamiento
con la velocidad de salida del balón en un lanzamiento en apoyo. (IV) En el último estudio,
participaron 14 jugadoras de balonmano (21,2 ± 2,7 años), las cuales se sometieron a diferentes
protocolos de pre-activación en el tren superior para ver si existía una potenciación posterior en
la velocidad de lanzamiento.
Resultados: (I) Se incluyeron un total de 16 estudios con 424 sujetos dentro del metaanálisis El
tamaño del efecto para todos los grupos de población demostró que existe una mejora de la
velocidad de lanzamiento tras un programa de entrenamiento (ES 1,10; IC del 95%: 0,64 - 1,57; p
< 0,00001). (II) Se encontró una fiabilidad entre alta y excelente para rotación interna (RI) y la
rotación externa (RE) en las mediciones de fuerza concéntrica y excéntrica, independientemente
de la velocidad utilizada (ICC: 0,81-0,98, CV: 5,12-8,27% SEM: 4,06-15,04N). Los movimientos
concéntricos fueron más fiables que los excéntricos debido a la posible familiarización de la
población con este tipo de estímulos. (III) No se encontró correlación entre ninguna de las
variables de fuerza de RI del brazo dominante y el lanzamiento por encima del hombro en apoyo.
(IV) No se encontraron diferencias significativas para ninguno de los dos métodos (resistencia
variable intra-repetición: p = 0,194, isometría: p = 0,596). Aun así, el análisis individualizado
mostró que el 86% de la muestra aumentó la velocidad de lanzamiento con el método de
resistencia variable intra-repetición, mientras que el 93% de la muestra aumentó la velocidad de
lanzamiento con el método isométrico.
Conclusiones: Tras la realización de la presente tesis doctoral se puede concluir que el DEMF es
un dispositivo fiable y útil para la evaluación y el entrenamiento de deportistas que realicen el
gesto técnico del lanzamiento por encima del hombro. | es_ES |