dc.contributor.advisor | Cervilla Ballesteros, Jorge Antonio | |
dc.contributor.advisor | Ibáñez-Casas, Inmaculada | |
dc.contributor.author | Carrillo de Albornoz Calahorro, Carmen Maura | |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Medicina Clínica y Salud Pública | es_ES |
dc.date.accessioned | 2021-05-19T09:02:10Z | |
dc.date.available | 2021-05-19T09:02:10Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.date.submitted | 2021-04-08 | |
dc.identifier.citation | Carrillo de Albornoz Calahorro, Carmen Maura. Epidemiología de la paranoia. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/68562] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 978-84-1306-857-2 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/68562 | |
dc.description.abstract | Conclusiones:
Primera: Existe evidencia suficiente y sólida de que la paranoia puede ser conceptualizada
como un rasgo que existe en población general como dimensión continua
y que incluiría desde niveles mínimos hasta rasgos paranoides de personalidad y, en su
máxima expresión, podría adoptar la forma de trastornos psicóticos incapacitantes
como el trastorno delirante o la esquizofrenia.
Segunda: La paranoia en población general se asocia con un peor rendimiento
cognitivo global. Asimismo, existen funciones cognitivas concretas que están alteradas
en la paranoia y que incluyen la memoria inmediata, la memoria de trabajo, la fluidez
verbal y la velocidad de procesamiento.
Tercera: Esta asociación de paranoia con un peor rendimiento cognitivo global
es independientemente de posibles factores de confusión como el CI premórbido o el
nivel educativo.
Cuarta: La paranoia y la suicidalidad son rasgos comunes identificables en la
población general y su comorbilidad se asocia a un bajo apoyo social, a la adversidad
ambiental y rasgos disfuncionales de personalidad.
Quinta: Existe una clara asociación entre la paranoia severa y todos los componentes
de la suicidalidad explorados: ideas de autolesión, deseo de muerte, pensamientos
suicidas, planes e intentos de suicidio a lo largo de la vida. Estas asociaciones
se mantienen invariables tras ajustar por edad y sexo.
Sexta: El constructo de comorbilidad entre paranoia severa/suicidalidad (PSC)
en población general se asocia a rasgos disfuncionales de personalidad, poco apoyo
social, trauma psicosocial y adversidad y abuso de sustancias. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.subject | Paranoia | es_ES |
dc.subject | Epidemiology | es_ES |
dc.subject | Epidemiología | es_ES |
dc.title | Epidemiología de la paranoia | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
europeana.type | TEXT | en_US |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |