Percepciones del alumnado del Grado de Pedagogía de la Universidad de Granada sobre el concepto de creatividad
Metadata
Show full item recordAuthor
Santana Aranda, DavidEditorial
Universidad de Granada
Director
Raso Sánchez, Francisco ManuelDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias de la EducaciónMateria
Creatividad Pedagogía Percepción Universidad Alumnado universitario
Date
2021Fecha lectura
2021-04-06Referencia bibliográfica
Santana Aranda, David. Percepciones del alumnado del Grado de Pedagogía de la Universidad de Granada sobre el concepto de creatividad. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/68556]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.Abstract
El presente trabajo de tesis doctoral se compone de cuatro capítulos esenciales: el primero
está dedicado a los conceptos de creatividad, inteligencia y pedagogía, las tres bases fundamentales de esta investigación, cuyo análisis comienza recorriendo la historia del
concepto de creatividad, así como los rasgos que se vinculan al mismo, las teorías que
explican su desarrollo desde la perspectiva psicopedagógica, y una exhaustiva
comparativa entre las nociones de creatividad e inteligencia, para poder entender, desde
el punto de vista biológico, y desde la neurociencia, los diferentes rasgos que tienen en
común de cara a su tratamiento científico; finalmente, se presenta también una serie de
investigaciones actualizadas sobre creatividad, y cuya principal finalidad reside en
profundizar en todos los aspectos de interés que, sobre este tema, está abordando la
ciencia para poder operativizar mejor el estudio y fomento natural de tan importante
competencia de cara a la optimización de la especie humana. En el segundo capítulo, por su parte, se concretan las especificaciones técnicas del trabajo
de campo, exponiendo, así, con detalle el planteamiento de la investigación, sus objetivos
principales, su metodología de trabajo, así como los procesos técnicos destinados a la
selección muestral y de los instrumentos necesarios para cumplir con las finalidades
anteriormente expuestas, a saber: el cuestionario y la entrevista.
El tercer capítulo está totalmente orientado al análisis de los datos obtenidos tras el
proceso de recogida de información, abordando primeramente el tratamiento cuantitativo
de las distintas variables que integran el protocolo de encuesta, para realizar, a
continuación, una profunda exploración de todos los hallazgos que resultaron como fruto
del estudio cualitativo mediante la técnica de entrevista. Todo ello permite mostrar los
resultados de un modo más eficaz, y permitiendo, posteriormente, su triangulación con la
idea de complementar provechosamente las limitaciones de la puesta en marcha de cada
técnica con los beneficios que aporta el uso de su contrapartida. En el cuarto capítulo, finalmente, se presentan las conclusiones obtenidas tras el proceso
de recogida y tratamiento de la información. En este caso, los hallazgos del trabajo se
dividen en dos partes: una primera general, donde se exponen los corolarios más
destacados y otra más específica con los diferentes productos que se derivan de cada una
de las dimensiones (identificación del sujeto, concepto en el aula universitaria,
metodología de la enseñanza y actitud hacia el fomento de la creatividad) del cuestionario
de estudio, fruto de las cuales se formulará una nueva serie de líneas de investigación para
futuros trabajos orientados hacia la creatividad.