Nuevas consideraciones sobre el “hebraísmo” desmazalado/desmazelado en español y portugués
Metadata
Show full item recordEditorial
CSIC
Materia
Español Portugués Judeoespañol Hebreo Contacto Desmazalado Spanish Portuguese JudaeoSpanish Hebrew Contact Desmazelado
Date
2020Referencia bibliográfica
Pato, E., & Porcel Bueno, D. (2020). Nuevas consideraciones sobre el “hebraísmo” desmazalado/desmazelado en español y portugués. Revista De Filología Española, 100(2), 419–442. https://doi.org/10.3989/rfe.2020.015
Sponsorship
Proyecto “Historia e historiografía de la lengua castellana en su diacronía contrastiva” (HISLECDIAC) con referencia FFI2017-83688-P, financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI); Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Valencia; Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de ConocimientoAbstract
El presente trabajo ofrece una revisión y actualización de la historia del
adjetivo desmazalado/desmazelado en español y portugués. Para ello, en primer lugar,
se resume las etimologías propuestas sobre esta voz, desde Covarrubias hasta llegar al
hebraísmo mazzâl (‘estrella, suerte’). Después se documenta ampliamente su uso, tanto
en poesía como en prosa didáctica, narrativa y teatro, y se contextualiza los casos registrados. Por último, la exploración del contacto lingüístico y del contexto cultural
ayuda a explicar y comprender mejor el empleo de este “hebraísmo” en autores que
estuvieron en contacto con hablantes de hebreo en una época concreta, desde principios del siglo XV hasta finales del siglo XVII. Present work offers a revision and update of the history of the adjective
desmazalado/desmazelado in Spanish and Portuguese. To do this, first, the etymologies
proposed on this voice are summarized, from Covarrubias to the Hebraism mazzâl (‘star,
luck’). Afterwards, its use is widely documented, both in poetry and in didactic prose,
narrative and theater, and the registered cases are contextualized. Finally, the exploration
of linguistic contact and cultural context helps us to explain and better understand the use
of this “Hebraism” in authors who were in contact with Hebrew speakers at a specific
time, from the beginning of the 15th century until the end of the 17th century.