Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFuentes Fuentes, María Del Mar 
dc.contributor.advisorMartínez Fiestas, Myriam 
dc.contributor.authorAlzamora Ruiz, Jessica Noelia
dc.contributor.otherUniversidad de Granada.es_ES
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias Económicas y Empresarialeses_ES
dc.date.accessioned2021-02-08T10:26:19Z
dc.date.available2021-02-08T10:26:19Z
dc.date.issued2021
dc.date.submitted2021-01-08
dc.identifier.citationAlzamora Ruiz, Jessica Noelia. Teoría Efectual: un análisis del desarrollo del enfoque y del impacto de sus lógicas en los resultados de innovación de las empresas del sector tecnológico. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/66377]es_ES
dc.identifier.isbn978-84-1306-746-9
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/66377
dc.description.abstractA continuación, se presentan las principales conclusiones derivadas del trabajo desarrollado. Estas conclusiones dan respuesta a cada uno de los objetivos de investigación planteados. Primero, si bien la Teoría Efectual es un campo de investigación relativamente nuevo, su dinámica evoluctiva podría estar llevándolo hacia una fase de mayor maduración como enfoque teórico. Tal y como se vió en el análisis de revisión de literatura, las contribuciones intelectuales de carácter empírico han crecido fuertemente en la última década, mientras que las conceptuales han frenado este proceso. Los campos de investigación, en general, muestran principalmente estudios conceptuales en las etapas iniciales de desarrollo y una mayor presencia de artículos empíricos en períodos más avanzados (Edmondson y McManus, 2007), esto estaría caracterizando la investigación efectual. Segundo, la efectuación como enfoque teórico ha ejercido una fuerte influencia en la comunidad científica dedicada al estudio de la administración. El análisis del campo efectual ha permitido comprobar que éste se encuentra conformado principalmente por investigadores que provienen de ámbitos de conocimiento más generales como el emprendimiento, la internacionalización o la innovación. Asimismo, que la efectuación no solo ha captado el interés de estudiosos experimentados sino también de académicos en proceso de crecimiento como Mauer, Evers y Yries, quienes presentan un menor número de publicaciones, pero dentro de ellas una elevada proporción de artículos enfocados a la efectuación. Los resultados de la revisión de literatura también han mostrado que los autores más productivos no son necesariamente los más citados, siendo estas diferencias iguales para las revistas de investigación que han incorporado la efectuación a su composición de artículos. Por ejemplo, las revistas más productivas han sido Journal of Business Veturing, Entrepreneurship Theory and Practice y Strategic Entrepreneurship Journal, mientras que las más citadas han sido Academic of Management Review, Journal of Business Venturing y Long Range Planning. Tercero, el campo de investigación efectual se ha expandido en gran medida configurándose en tres grandes corrientes conformadas por nueve ámbitos de investigación y una amplia variedad temática. Estos ámbitos se han enfocado en los aspectos teóricos y metodológicos centrales del modelo, los factores determinantes de las lógicas que lo componen, la influencia de las lógicas sobre proceso emprendedor, la internacionalización, la innovación, el marketing, la gestión de proyectos, el emprendimiento social y sostenible y los resultados de desempeño. El análisis bibliométrico junto al de contenido, también ha permitido dimensionar temáticamente el campo y perfilar las características de cada ámbito de especialización. Los resultados ofrecen una idea clara y detallada de la estructura y estado de avance de la efectuación. Cuarto, la revisión de literatura del campo ha dejado al descubierto diversos vacíos que han dado paso al menos a seis desafíos: la necesidad de un mayor desarrollo de estudios empíricos que ayuden a la generalización de los hallazgos, la incorporación de nuevos determinantes en otros niveles de análisis fuera del individual, la exploración de nuevas perspectivas para la interrelación entre lógicas, un mayor análisis y profundización sobre las dimensiones que componen las lógicas, la exploración de nuevos contextos y factores y la aplicación de nuevas metodologías de análisis como experimentos o técnicas de neuroimagen que ayuden a comprender en profundidad los procesos de toma de decisiones. Quinto, los estudios empíricos han comprobado que las dos lógicas que componen el enfoque teórico son valiosas para impulsar el desempeño innovador de las pymes de base tecnológica. A través de este análisis se ha identificado que tanto la efectuación como la causación son caminos viables para promover la innovación en producto y procesos en este tipo de empresas. Asimismo, se ha logrado determinar que el uso ambidiestro de estas lógicas, es decir su efecto sinérgico, sería capaz de mejorar inclusive la aplicación independiente de estos enfoques, al menos para la innovación en procesos. Sexto, no todas las dimensiones que componen las lógicas efectuales y causales resultarían efectivas para dinamizar los resultados de innovación en las pymes provenientes de la industria tecnológica. A través de la exploración desagregada de la efectuación y la causación se ha evidenciado que solo las lógicas causales orientadas a metas y prevención de lo inesperado, y la lógica efectual orientada hacia el aprovechamiento a las contingencias cumplirían ese cometido.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectTeoría Efectuales_ES
dc.subjectSector tecnológicoes_ES
dc.subjectImpactoes_ES
dc.subjectInnovaciónes_ES
dc.subjectEmpresas es_ES
dc.titleTeoría Efectual: un análisis del desarrollo del enfoque y del impacto de sus lógicas en los resultados de innovación de las empresas del sector tecnológicoes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España