Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorViciana Ramírez, Jesús 
dc.contributor.authorArmas Rodríguez, Robin
dc.date.accessioned2021-01-29T11:02:39Z
dc.date.available2021-01-29T11:02:39Z
dc.date.issued2020-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/66139
dc.description.abstractEl contexto de este trabajo se encuentra en mujeres desde la adolescencia hasta el final de la madurez que cursen con síntomas o con la aparición de Síndrome de Ovario Poliquístico, especialmente siguiendo el criterio de Rotterdam. También, se podría tomar en consideración que los apartados del punto tres donde se explican los mecanismos de mejora de ciertas patologías por vía del ejercicio, pueden servir para explicar la condición y tratamiento de otras patologías, como puede ser la resistencia a la insulina en la Diabetes Tipo 2 (T2D). Si bien es cierto que debemos individualizar la planificación de entrenamiento a cada persona que contrate nuestros servicios, sobretodo, para evitar poner en riesgo la salud de estas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectEntrenamientoes_ES
dc.subjectMujeres_ES
dc.subjectSíndrome ovario poliquísticoes_ES
dc.titleEntrenamiento en la mujer con Síndrome de Ovario Poliquísticoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España