Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorViciana Ramírez, Jesús 
dc.contributor.authorArmas Rodríguez, Robin
dc.date.accessioned2021-01-29T11:02:39Z
dc.date.available2021-01-29T11:02:39Z
dc.date.issued2020-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/66139
dc.description.abstractEl contexto de este trabajo se encuentra en mujeres desde la adolescencia hasta el final de la madurez que cursen con síntomas o con la aparición de Síndrome de Ovario Poliquístico, especialmente siguiendo el criterio de Rotterdam. También, se podría tomar en consideración que los apartados del punto tres donde se explican los mecanismos de mejora de ciertas patologías por vía del ejercicio, pueden servir para explicar la condición y tratamiento de otras patologías, como puede ser la resistencia a la insulina en la Diabetes Tipo 2 (T2D). Si bien es cierto que debemos individualizar la planificación de entrenamiento a cada persona que contrate nuestros servicios, sobretodo, para evitar poner en riesgo la salud de estas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectEntrenamientoes_ES
dc.subjectMujeres_ES
dc.subjectSíndrome ovario poliquísticoes_ES
dc.titleEntrenamiento en la mujer con Síndrome de Ovario Poliquísticoes_ES
dc.typebachelor thesises_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España