Estudio morfométrico y estimación sexual de las vértebras en una población mediterránea actual
Metadata
Show full item recordAuthor
Azofra Monge, AlbaEditorial
Universidad de Granada
Director
Alemán Aguilera, María InmaculadaDepartamento
Universidad de Granada.; Universidad de Granada. Programa de Doctorado en BiomedicinaMateria
Vértebras Estudio morfométrico Estimación sexual
Date
2021Fecha lectura
2020-12-17Referencia bibliográfica
Azofra Monge, Alba. Estudio morfométrico y estimación sexual de las vértebras en una población mediterránea actual. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/65395]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.Abstract
Este estudio tiene como objetivo principal conocer la morfometría de
las vértebras, su dimorfismo sexual y crear fórmulas que permitan estimar el
sexo.
La columna vertebral es una estructura compleja que requiere del
estudio detallado de sus componentes. En este trabajo se han registrado 21
variables lineales para el atlas, 28 para el axis, 35 para cada una de las
vértebras cervicales restantes y 33 variables para cada vértebra dorsal y
lumbar, usando un calibre digital; además se han calculado 21 variables
morfométricas que han permitido categorizar según su forma las distintas
estructuras vertebrales. La gran cantidad de variables estudiadas tiene como
objetivo no excluir accidentalmente alguna de ellas que podría ser
determinante en la comprensión de la anatomía de la columna.
La muestra empleada está compuesta por 123 individuos
esqueletizados, 62 masculinos y 61 femeninos con una edad media de
muerte de 64 y 71 años respectivamente; que ha proporcionado un total de
1610 vértebras.
Los resultados del estudio morfométrico han permitido caracterizar la
columna vertebral, estableciendo el patrón caudal de cada estructura
análoga de las vértebras e identificar los puntos del raquis con mayor
variabilidad. Estas diferencias estructurales entre los distintos niveles
vertebrales son de especial interés cuando la identificación de la vértebra se
dificulta ya sea por una columna incompleta o por una preservación
deficiente, y se ha propuesto una guía que permite al investigador
establecer el nivel vertebral cuando es dudoso o desconocido.
El estudio univariante del dimorfismo sexual ha permitido identificar
la sexta y séptima vértebras dorsales como aquellas con mayor número de
diferencias entre sexos; y se ha confirmado que los individuos masculinos
presentan mayores dimensiones que los femeninos.
La estimación del sexo de restos esqueléticos es un paso importante a
la hora de crear su perfil biológico. La existencia de numerosos modelos permiten estimar con mayor o menor grado de precisión este parámetro, y
el uso de diferentes huesos ha permitido conseguirlo cuando existe una
conservación diferencial del esqueleto.
Se han creado modelos predictivos de cada una de las vértebras con
un porcentaje de asignación correcta del sexo que oscila entre el 77,36% y el
97,96%. La amplia cantidad de ecuaciones obtenidas para cada vértebra
permite tener alternativas ante la ausencia de alguna variable. Además
estos modelos se han obtenido bajo altos requisitos de concordancia,
reproducibilidad, validez y seguridad que convierten el porcentaje de
asignación en un valor altamente confiable.
Estos resultados demuestran la utilidad de las vértebras para estimar
el sexo en restos esqueletizados, pero dada la demostrada variabilidad
encontrada entre poblaciones con diferentes perfiles históricos y
biogeográficos, es aconsejable el uso de estos modelos en individuos con
parecidas características. Estas diferencias no solo han sido encontradas
respecto a los valores de las variables sino que también al grado de
dimorfismo sexual.