Estudio ex vivo del potencial de regeneración ósea de nuevas membranas bioinspiradas
Metadata
Show full item recordAuthor
Carrasco Carmona, ÁlvaroEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada.; Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Medicina Clínica y Salud PúblicaMateria
Regeneración ósea Membranas Bioinspiración
Date
2021Fecha lectura
2020-12-11Referencia bibliográfica
Carrasco Carmona, Álvaro. Estudio ex vivo del potencial de regeneración ósea de nuevas membranas bioinspiradas. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/65371]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.; MINECO/FEDER MAT2017-85999P del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno Español con cofinanciación de Fondos Europeos para el Desarrollo Regional.; A-BIO-157-UGR-18 de la Junta de Andalucía con cofinanciación de Fondos Europeos para el Desarrollo Regional.Abstract
La periodontitis es una enfermedad infecciosa multifactorial de elevada
prevalencia. Además, afecta a la aparición y gravedad de otras patologías sistémicas. Se
inicia por la existencia de un biofilm bacteriano y conduce a la pérdida dentaria por
afectación de los tejidos de soporte (hueso y ligamento periodontal), y a una posterior
reabsorción del hueso alveolar.
El tratamiento quirúrgico está basado en la regeneración tisular guiada del tejido
perdido mediante la utilización de injertos de membranas. Los materiales reabsorbibles
que actualmente se usan no son adecuados porque su tiempo de reabsorción es corto y
los productos de degradación no son totalmente citocompatibles. Como alternativa, se
están utilizando membranas de politetrafluoroetileno (PTFE) como material no
reabsorbible, pero poseen el inconveniente de requerir una segunda cirugía para ser
retirados, dado que es un material inerte que no se integra en los tejidos del complejo
periodontal.
Proponemos el uso de nuevos biomateriales osteogénicos como membranas no
reabsorbibles, para el tratamiento de defectos periodontales. El objetivo del estudio es el
diseño y fabricación de una membrana nanoestructurada no reabsorbible que debe
reproducir la morfología del hueso natural (fibras entre 50 y 500 nm de diámetro,
ensambladas en una malla reticular, con poros interconectados). La adsorción de
determinadas proteínas plasmáticas sobre estas membranas, parece ser un factor clave
para su osteointegración. La adsorción de fibrinógeno y fibrina favorece la migración y
diferenciación de células osteoblásticas. Es posible realizar modificaciones químicas en
las membranas para optimizar la adsorción de proteínas plasmáticas. Esta malla
polimérica será, por tanto, funcionalizada en su superficie con grupos amino (NH2) o
carboxilo (COOH), y dopada con zinc y doxiciclina, con el fin de mejorar su capacidad
remineralizadora, de adsorción proteica y antibacteriana. Se procederá también a cargar
las fibras de estas membranas con nanopartículas de sílice, compuesto mesoporoso que,
utilizado como refuerzo, puede mejorar las propiedades mecánicas y potenciar la
adhesión y proliferación de las células osteoblásticas.
Esta membrana está basada en un prototipo previo desarrollado por Osorio y
cols. de polimetilmetacrilato (PMMA). El PMMA es un polímero biocompatible no
reabsorbible que se ha usado para fijar prótesis al hueso o para vertebroplastia y
reparación de defectos esqueléticos, debido a su excelente compatibilidad tisular. La solución polimérica diseñada puede someterse a electrospinning, en cuyo proceso se
pueden crear nanofibras con distribución randomizada.
El mejor resultado se obtuvo con las membranas carboxiladas con capacidad de
adsorción de proteínas. Los grupos COOH son sitios de unión efectivos de complejos
calcio/fosfato como base para su mineralización. El dopado con nanopartículas de sílice
incrementó las propiedades nanomecánicas y no modificó su topografía. La bioactividad
y proliferación de osteoblastos también mejoró en presencia de sílice. En general, la
funcionalización con zinc o doxiciclina no produjo diferencias en las características
investigadas, pero sus propiedades antibacterianas en ambientes orales pueden justificar
su uso en membranas barrera. Las membranas biomiméticas experimentales pueden ser
por tanto consideradas como un nuevo constructo potencial para mejorar la
regeneración de hueso.