Influencia de las condiciones socioeconómicas y laborales en la salud percibida durante la crisis económica en España (2007-2011)
Metadata
Show full item recordAuthor
Fornell Puertas, BeatrizEditorial
Universidad de Granada
Director
Martín Martín, José JesúsDepartamento
Universidad de Granada.; Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias Económicas y EmpresarialesMateria
Crisis económica Condiciones socioecónomicas Condiciones laborales Salud España
Date
2021Fecha lectura
2020-09-24Referencia bibliográfica
Fornell Puertas, Beatriz. Influencia de las condiciones socioeconómicas y laborales en la salud percibida durante la crisis económica en España (2007-2011). Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/65308]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.Abstract
La presente tesis estudia la evolución de la salud percibida de la población en edad de trabajar,
entre 16 y 65 años, en España a lo largo de los primeros años de la crisis económica (2007-
2011) y su relación con diversos factores socioeconómicos y laborales generadores de
desigualdades siguiendo el modelo teórico de los determinantes sociales de la salud, marco de
referencia de la Organización Mundial de la Salud (en adelante, OMS). Numerosos trabajos
previos que se citan en el capítulo 1 justifican la elección de la salud percibida como
aproximación válida al estado de salud general, demostrada su correlación con diversas
medidas de salud física y mental, la morbilidad y la mortalidad. Se resume el estado de la
cuestión tras revisar los estudios sobre los efectos de las crisis económicas en la salud
poniendo especial énfasis en investigar los relativos al desempleo, la precariedad laboral y la
pobreza, como determinantes intermedios, en torno a dos ejes de desigualdad: el territorio,
básico en un Estado descentralizado como el de las autonomías, y el género, determinante
social en sí mismo y vinculado al territorio en la medida del alcance de la transversalidad de
género en las políticas públicas regionales, todo ello de acuerdo con el modelo conceptual
propuesto por la Comisión para Reducir las Desigualdades Sociales en España (2012) y a partir
de la cercana Gran Recesión iniciada en el año 2008. Las derivaciones de la diversidad de
políticas públicas de gasto social llevadas a cabo por las 17 comunidades autónomas se
exploran analizando el gasto en Servicios Públicos Fundamentales (en adelante, SPF) per cápita
regional y el gasto sanitario per cápita regional. La perspectiva de género se incorpora
repitiendo todos los análisis en mujeres y hombres de forma separada e investigando los
posibles efectos en la salud de las desigualdades de género en el mercado laboral a partir de la
brecha salarial de género regional y la tasa de desempleo por género regional.
Los objetivos y las hipótesis se detallan en el capítulo 2. Como punto de partida, se espera que
las condiciones socioeconómicas y laborales adversas, desempleo, precariedad laboral y
pobreza, incrementen el riesgo relativo de presentar mala salud percibida y que el gasto
público social regional, gasto en SPF y gasto sanitario, lo disminuya; igualmente, se espera
encontrar diferencias de género en la relación entre la variable dependiente salud percibida y
las distintas variables independientes individuales y regionales mencionadas así como en el
riesgo relativo de presentar mala salud percibida en mujeres y hombres relacionadas con las
desigualdades de género en el mercado laboral regional, brecha salarial de género y tasa de
desempleo por género.
El capítulo 3 expone detalladamente la metodología seguida. El capítulo 4 ofrece los principales resultados obtenidos. Estos resultados se discuten en el capítulo 5 comparándolos con los principales estudios
hallados en la revisión de la literatura; asimismo, se reconocen las principales limitaciones de
esta investigación. El capítulo 6 expone las conclusiones de esta tesis.