El derecho a la ciudad desde la etnografía feminista: politizar emociones y resistencias en el espacio urbano
Metadata
Show full item recordEditorial
UNIV CHILE
Materia
Etnografía feminista Derecho a la ciudad Emociones Género Sexualidad Vida cotidiana Feminists Emotions Gender Sexuality Daily life
Date
2020Referencia bibliográfica
Pérez Sanz, P. y Gregorio Gil, C. (2020). El derecho a la ciudad desde la etnografía feminista: politizar emociones y resistencias en el espacio urbano. Revista INVI, 35(99), 1-33. [https://doi.org/10.4067/S0718-83582020000200001]
Abstract
Con este trabajo proponemos restituir el
conocimiento que nos aporta una etnografía
feminista sobre la producción de desigualdades
de género y sexualidad en el espacio urbano, así
como la contestación a éstas desde resistencias
enmarcadas en la vida cotidiana. Partiendo de
una revisión crítica de la noción del “Derecho a
la Ciudad” nos preguntamos sobre el lugar que
en ella ocupan las desigualdades de género y
sexualidad. Seguidamente planteamos el valor
de las emociones en su relación con el derecho
a la ciudad y la etnografía como metodología
apropiada para captar conflictos que tienen lugar
en el espacio urbano y prácticas de resistencia en la vida cotidiana. Para explicar nuestra
propuesta nos apoyamos en diferentes trabajos
que estudian el espacio urbano desde una
perspectiva etnográfica. Dos son las emociones
que encontramos inscritas en la reproducción
de desigualdades de género y sexualidad a la
hora de habitar la ciudad -las cuales también
actúan como motor de resistencias cotidianas-:
el “miedo” y la “no pertenencia”. Nuestra
indagación teórica y etnográfica nos lleva a
presentar la etnografía feminista como una
estrategia metodológica útil para ampliar la
noción de derecho a la ciudad a la complejidad
del conflicto urbano, más allá de la clase, así
como para politizar estrategias de resistencia
cotidianas, a menudo invisibilizadas. With this article we aim to restore the value of
the knowledge provided by feminist ethnography
about gender and sexual inequalities in the
urban space, as well as issuing a response
that addresses these inequalities from within
resistances framed in everyday life. Starting
from a critical review of the notion “Right to
the city”, we inquire about the place that gender
and sexual inequalities have in this concept.
Next, we underscore the value of emotions in
relation to the right to the city, and ethnography
as an appropriate methodology to register
conflicts that take place in the urban space and practices of resistance in everyday life. To
explain our proposal, we draw on different works
that study urban space from an ethnographic
perspective. There are two emotions, “fear” and
“non-belonging”, that we find inscribed in the
reproduction of gender and sexual inequalities
in the daily experience of the city, and that
would also act as a driver of daily resistances.
Our theoretical and ethnographic research leads
us to advance feminist ethnography as a useful
methodological strategy to expand the notion of
the right to the city to the complexity of urban
conflicts, beyond class, as well as to politicize
strategies of resistance in everyday life, too often
made invisible.