dc.contributor.advisor | Rufián Henares, José Ángel | |
dc.contributor.advisor | Zurita Ortega, Félix | |
dc.contributor.author | Zurita Ortega, Ana María | |
dc.contributor.other | Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Farmacia | es_ES |
dc.date.accessioned | 2020-09-11T08:42:18Z | |
dc.date.available | 2020-09-11T08:42:18Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.date.submitted | 2020-09-02 | |
dc.identifier.citation | Zurita Ortega, Ana María. Estudio nutricional sobre la composición y consumo de alimentos para perdida-control de peso: papel del farmaceutico comunitario. Granada: Universidad de Granada, 2020. [http://hdl.handle.net/10481/63383] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9788413065700 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/63383 | |
dc.description.abstract | La relación existente entre ciertas patologías crónicas y el elevado peso corporal, constituye una tendencia a conseguir y mantenerse en un peso saludable. Esto se conseguirá con la práctica de ejercicio físico y una educación y modificación de la conducta alimentaria. Por lo que resultara de suma importancia el asesoramiento de un correcto proceso de pérdida de peso y ahí se debe tener en cuenta la calidad de vida (el bienestar físico y psíquico), las relaciones sociales y reducir así los factores de riesgo asociados al sobrepeso. Por ello, el farmacéutico como uno de los profesionales sanitarios que mayor accesibilidad tiene en la población, deberá transmitir la importancia de la nutrición para promover la buena salud y prevenir el sobrepeso y la obesidad. Así, constituye un pilar fundamental para disminuir el peso corporal al seguir una dieta hipocalórica adecuada, reduciendo la ingesta calórica total diaria, pero asegurándonos una ingesta adecuada de macronutrientes y micronutrientes. Por lo que debemos hacer entender a la persona que un solo alimento no contiene todos los nutrientes esenciales y que uno solo no puede ser sano. Por todo ello se considera necesario que dichos profesionales conozcan las múltiples variedades que ofrece el mercado farmacéutico para facilitar la pérdida y/o mantenimiento de peso, siendo uno de sus objetivos principales el evitar el abandono de esa reducción de peso y poder conseguir un peso saludable. Será la industria alimentaria y/o mercado farmacéutico el que diseñe una serie de alimentos denominados sustitutivos alimenticios, constituyendo una de las alternativas más fáciles.
Desde la farmacia comunitaria son continuas las consultas que el paciente realiza
sobre cómo y cuándo realizar el consumo de estos alimentos y los problemas que podrían
derivar de los mismos, debemos decir que los sustitutivos alimenticios pueden ser una
buena fuente de minerales esenciales, pero su consumo podría ser arriesgado en algunos casos debido a la presencia de minerales tóxicos, y es que aunque las muestras estudiadas
no excedieron los límites legales para ciertos minerales, en el caso del arsénico, cadmio
y plomo algunos de estos productos obtuvieron unos niveles que superan a los
establecidos por la EFSA. También debe considerarse aquellas muestras que presentan
una cantidad elevada de HMF y no recomendarlas. Por ello, se debe asesorar que aun
sabiendo que es una alternativa fácil para alcanzar un peso saludable ya que controlamos
las calorías con dicha ingesta, gran parte de ellos por su contenido mineral producen
efectos tóxicos sobre el organismo aun a bajas concentraciones, y algunos de estos efectos
se incrementaran si además existe una patología crónica de base. Se han detectado
determinadas limitaciones para conseguir muestras y fichas técnicas relativas a los
productos sustitutivos. Incluso la dificultad para obtener datos del consumo de los
sustitutivos mediante cuestionarios e incluso por falta de confianza en el asesoramiento
en personas que no son habituales en la misma oficina de farmacia.
Finalmente, se propone la implantación de una mejora en el etiquetado nutricional
donde se contemplen todos los nutrientes, minerales y otros compuestos que aporte su
consumo, sean tóxicos o no. Además debería especificarse los niveles máximos y
mínimos en cuanto a nutrientes. A nivel de industria alimentaria o mercado farmacéutico,
deberían ampliar la búsqueda de nuevas materias primas e incluso libres de tóxicos y/o
tecnologías alimentarias que puedan establecer mejores resultados en el producto final
quedando el sustitutivo libre de productos perjudiciales para la salud.
El trabajo se presenta como una línea de aplicación que puede ser profundizada
en la oficina de farmacia, por su estructura a nivel de salud como de alimentación. Los
resultados obtenidos se pueden orientar hacia una formación básica y obligada de los
distintos sustitutivos ante determinadas patologías que pueden tener los distintos
consumidores o posibles riesgos para la salud o al menos disponer de fichas técnicas que
incluya un análisis completo del sustitutivo en cuanto a todo tipo de nutrientes y tóxicos.
Esta aplicación seria de interés dentro de una comparativa entre todos los sustitutivos y
conociendo los márgenes saludables. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Tesis Univ. Granada. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.subject | Sustitutivo alimenticio | es_ES |
dc.subject | Macronutrientes | es_ES |
dc.subject | Minerales tóxicos | es_ES |
dc.subject | Hidroximetilfurfural | es_ES |
dc.subject | Farmacéutico Comunitario | es_ES |
dc.title | Estudio nutricional sobre la composición y consumo de alimentos para perdida-control de peso: papel del farmaceutico comunitario | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
europeana.type | TEXT | en_US |
europeana.dataProvider | Universidad de Granada. España. | es_ES |
europeana.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | en_US |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
dc.type.hasVersion | VoR | es_ES |