Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorNikita, Maîtresse
dc.contributor.authorSchaffauser, Thierry
dc.date.accessioned2020-07-20T10:06:31Z
dc.date.available2020-07-20T10:06:31Z
dc.date.issued2019-06
dc.identifier.citationGazeta de Antropología, 35 (1), artículo 08 (2019)es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/63045
dc.description.abstractLos autores exponen las bases fundamentales de lo que denominan como “el feminismo puta”: reivindicación de la libertad y del derecho a realizar trabajo sexual, a llevar a cabo actos sexuales por interés económico; reconocimiento de la prostitución como un trabajo, con la protección estatal que ello conlleva; descriminalización de los intercambios de sexo por dinero; lucha contra la putofobia y contra cualquier forma de violencia en el ámbito del trabajo sexual; apropiación del insulto puta, para, así, anular su función estigmatizadora y poder estar orgullosas de ser putas; organización política y sindical de las trabajadoras del sexo; generación de una voz propia, de un discurso propio, por parte de las prostitutas. Además, los autores analizan críticamente los términos que se utilizan para hablar sobre la prostitución, y establecen un paralelismo entre la homofobia, la transfobia y la putofobia abolicionista. Muestran cómo esas formas de aversión hacia distintos colectivos comparten argumentaciones y prácticas (procedimientos de estigmatización, incriminación, exclusión, infantilización, confiscación de la palabra, negación de derechos, privación de libertades…) del mismo tipo.es_ES
dc.description.abstractThe authors expose the fundamental bases of what they call “whore feminism”: vindication of freedom and the right to carry out sex work, to carry out sexual acts for economic interest; recognition of prostitution as a job, with the state protection that this entails; decriminalization of sex-for-money exchanges; fight against putophobia and against any form of violence in the field of sex work; appropriation of the slut insult, so as to cancel its stigmatizing function and be able to be proud of being sluts; union and political organization of sex workers; generation of their own voice, of their own discourse, by prostitutes. Furthermore, the authors critically analyze the terms used to speak about prostitution, and draw a parallel between homophobia, transphobia and abolitionist putophobia. They show how these forms of aversion towards different groups share arguments and practices (procedures of stigmatization, incrimination, exclusion, infantilization, confiscation of the word, denial of rights, deprivation of liberties ...) of the same type.es_ES
dc.description.sponsorshipGrupo de investigación Antropología y Filosofía (SEJ-126). Universidad de Granada. Departamento de Antropología, Geografía e Historia. Universidad de Jaén. Departamento de Filosofía II. Universidad de Granada.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectprostituciónes_ES
dc.subjectfeminismoes_ES
dc.subjecttrabajadoras del sexoes_ES
dc.subjectputaes_ES
dc.subjectabolicionismoes_ES
dc.subjectprostitutiones_ES
dc.subjectfeminismes_ES
dc.subjectsex workerses_ES
dc.subjectwhorees_ES
dc.subjectabolitionismes_ES
dc.titleEl feminismo putaes_ES
dc.title.alternativeWhore Feminismes_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España