dc.contributor.advisor | Navajas Rodríguez de Mondelo, José Manuel | en_US |
dc.contributor.advisor | Menéndez Rubio, Mario | en_US |
dc.contributor.author | González Márquez, María Isabel | en_US |
dc.contributor.other | Universidad de Granada.Departamento de Cirugía y sus Especialidades | en_US |
dc.date.accessioned | 2010-11-15T13:11:18Z | |
dc.date.available | 2010-11-15T13:11:18Z | |
dc.date.issued | 1990 | en_US |
dc.identifier.isbn | 8433811428 | en_US |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/6261 | |
dc.description | Reducción alta | en_US |
dc.description.abstract | La restauración de las cavidades tipo II en dientes posteriores con resinas compuestas, trae consigo una falta de adaptación entre el material de restauración y las estructuras del diente, como consecuencia se produce la microfiltración. La permeabilidad de la dentina y la microfiltración, proporcionan un fluido continuo, microscópico, de bacterias o sus productos entre la cavidad oral y el tejido pulpar, ocasionando sensibilidad a los estímulos masticatorios, osmóticos o térmicos, problemas estéticos y caries secundarias. En el camino de la historia odontológica se han intentado poner remedios a estos problemas: a) preconizando diferentes diseños cavitarios, para una mejor adaptación del material restaurativo a la estructura del diente. b) mejorando los materiales de restauración para que se puedan unir físico-químicamente a las estructuras dentarias. c) colocando materiales de base o revestimientos, adhesivos dentinarios etc. que además de ser selladores dentinales, pueden ser antibacteriales y evitar la colonización y proliferación del germen en el suelo de la cavidad. El análisis de la penetración del colorante en las estructuras dentarias, nos ha permitido cuantificar el grado de microfiltración de cada espécimen, relacionado con el tipo de material empleado en la obturación, así como con técnica realizada. la aplicación de un composite de bajo módulo de elasticidad y menor coeficiente de contracción lineal, junto con un adhesivo que tenga capacidad de adaptación a los cambios volumétricos que ocurren durante la polimerización sin perder su adhesión a las estructuras dentarias ni al material compuesto, reduce la microfiltración | en_US |
dc.description.sponsorship | Univ. de Granada, Departamento de Cirugía y sus Especialidades. Leída el 26-05-90 | en_US |
dc.format.extent | 5 microfichas (342 fotogramas):il.;11 X 15 cm. | en_US |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Granada: Universidad de Granada | en_US |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | |
dc.subject | Enfermedades periodontales | en_US |
dc.subject | Tesis doctorales | en_US |
dc.title | Estudio "in vitro" de la influencia de distintos factores en la microfiltración gingival de restauraciones de clase II, con resinas compuestas | en_US |
dc.type | doctoral thesis | en_US |
dc.subject.udc | 616.31 | en_US |
dc.subject.udc | 321313 | en_US |