Experiencias educativas y de vida de migrantes de retorno: ¿Una creciente generación de maestros de inglés en México?
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Materia
Migrante de retorno Sistema educativo Adaptación Desafíos Profesores de inglés Return migrant Educational system Adaptations Challenges English teachers
Fecha
2019Referencia bibliográfica
Mora-Pablo, I., & Basurto, N. M. (2019). Experiencias educativas y de vida de migrantes de retorno: ¿Una creciente generación de maestros de inglés en México?. Publicaciones, 49(5), 75–91. doi:10.30827/publicaciones.v49i5.11441
Resumen
El presente trabajo reporta los hallazgos sobre las percepciones de actuales alumnos universitarios migrantes de retorno acerca de los desafíos a los que se enfrentan a su regreso
a México. Siguiendo una metodología cualitativa y a partir de autobiografías y entrevistas
semi-estructuradas, los participantes dan cuenta de sus experiencias en los sistemas educativos de México y Estados Unidos, además, relatan los desafíos que enfrentan en diferentes ámbitos: administrativo y lingüístico. Los resultados sugieren que los participantes
muestran cierta nostalgia al pensar en el sistema educativo de Estados Unidos. Al mismo
tiempo, sugieren que uno de los principales retos a los que se enfrentan en su adaptación
social, se deriva de su competencia lingüística en español y en inglés, que si bien los pone
en ventaja en algunas situaciones, como en convertirse en profesores de inglés, los margina en otras. Esto nos permite avanzar en los estudios de migrantes de retorno ya que su
inserción en el sistema educativo mexicano no se da de manera sencilla y demuestra las
complejidades de la adaptación de los migrantes a un sistema educativo y a una sociedad
que no les es tan familiar como generalmente se piensa. This study reports the findings related to the perceptions on the challenges current university students who are return migrants face when returning to Mexico. Following a qualitative approach, using autobiographies and semi-structured interviews, the participants
unfold their experiences in both educational systems, in Mexico and the United States. Also,
they recount their challenges in different spheres: administrative and linguistic. Results
suggest that participants show certain nostalgia when thinking in the American educational system. At the same time, they suggest that one of the main challenges they face in their
social adaptation is the one related to their linguistic competence in Spanish and English.
At times, this places them in an advantageous position, when becoming English teachers,
for example, but in others, it marginalizes them. All in all, this allows us to move forward on
studies on return migration, looking at their insertion in the Mexican educational system
and their surroundings, and how this is not given in an easy manner, showing the complexities return migrants face when trying to adapt to a system and society that is not as familiar
as it is usually thought.