Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorVillanueva Cañadas, Enrique en_US
dc.contributor.advisorHernández Cueto, Claudio en_US
dc.contributor.authorLorente Acosta, José Antonio en_US
dc.contributor.otherUniversidad de Granada.Departamento de Medicina Legal, Psiquiatría y Salud Públicaen_US
dc.date.accessioned2010-11-15T11:17:10Z
dc.date.available2010-11-15T11:17:10Z
dc.date.issued1989en_US
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/6119
dc.descriptionReducción altaen_US
dc.description.abstractEl diagnóstico de la vitalidad de la sumersión es un problema de muy difícil solución cuando los signos microscópicos clásicos no están perfectamente establecidos o no tienen la suficiente intensidad. Existen múltiples signos complementarios para ayudar al patólogo forense a establecer el diagnostico exacto, aunque todos tiene grandes inconvenientes que les hacen perder validez en muchas ocasiones. En el presente trabajo hemos estudiado dos nuevos parámetros útiles para el diagnostico que nos ocupa: El péptido natriurético auricular y la fosfatidil/colina, fosfatidil-etanolamina y fosfatidil/glicerol. Los niveles del péptido (anp) se han incrementado de forma muy significativa en los casos de sumersión vital en agua dulce y salada; del mismo modo, las concentraciones porcentuales de los diferentes fosfolípidos varían según la tonicidad del medio de sumersión. Paralelamente hemos estudiado una serie amplia de parámetros bioquímicos y métrico/ponderales (ya conocidos en el diagnóstico de la sumersión) con el doble objetivo de hacer un estudio critico y de comparar con nuestros resultados novedosos. Los resultados ofrecidos por estos elementos (iones na, k, ca, mg y sr, hemoglobina total y plasmática, numero de hematies, vcm, hematocrito, osmolaridad y proteínas plasmáticas) son coherentes con las hipótesis fisiopatológicas clásicamente establecidas desde principios de este siglo, sirviéndonos para comparar con los nuevos parámetros ya mencionados. Este estudio se llevó a cabo en series experimentales compuestas por 15 conejos: la primera serie (control) estuvo compuesta por animales sacrificados por sobredosis barbitúrica; los animales de la serie II fueron sacrificados por sumersión vital en agua dulce, y los de la serie III por sumersión vital en agua salada. Los resultados obtenidos (pendientes de confirmación en casos reales) nos permiten afirmar que los nuevos marcadores estudiados tienen validez absoluta como diferenciadores de la vitalidad de la sumersión y de la tonicidad del medio en que aconteció.en_US
dc.description.sponsorshipUniv. de Granada, Departamento de Medicina Legal, Psiquiatría y Salud Pública. Leída el 10-03-89en_US
dc.format.extent6 microfichas (360 fotogramas);11 X 15 cm.en_US
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherGranada: Universidad de Granadaen_US
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectHemoglobina en_US
dc.subjectSíntesis de los péptidosen_US
dc.subjectTesis doctorales en_US
dc.titleEstudio crítico del diagnóstico bioquímico en la sumersión vital : a propósito de dos nuevos marcadores: el peptido natriurético auricular y los componentes fosfolipídicosdel surfactante pulmonaren_US
dc.typedoctoral thesisen_US
dc.subject.udc3203en_US


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]
[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Afficher la notice abrégée

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License