Afficher la notice abrégée

dc.contributor.authorGómez, Iván
dc.date.accessioned2020-03-09T11:23:18Z
dc.date.available2020-03-09T11:23:18Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationGómez, Iván. El pasado es una puesta en escena: posmemoria e identidad en el documental y la ficción televisiva española actual. LETRAL, número 23, 2020, pp. 142-167. [http://hdl.handle.net/10481/60131]es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/60131
dc.description.abstractLa relación entre memoria histórica y personal siempre ha sido un tema controvertido y poco pacífico. Historiadores, narratólogos e incluso neurobiólogos discuten sobre la mejor manera de acceder al traumático pasado que suponen hechos como la Guerra Civil o la posterior dictadura franquista en España. La producción audiovisual sobre esos años ha experimentado un auge en los últimos tiempos, fruto tanto de un interés por recuperar la memoria de los cada vez más mayores supervivientes, como de un legítimo intento por reescribir capítulos que algunos pretendían cerrados para siempre, cuando no directamente olvidados. La necesidad de fijar testimonios y sistematizarlos antes de que los protagonistas fallezcan ha animado proyectos muy diversos, acometidos en ocasiones por familiares directos de los protagonistas históricos. Nos referimos a series de televisión como 14 de abril, la República (2011) o La conspiración (2012) y documentales como El muro de los olvidados (Joseph Gordillo, 2008), en donde el director francés trata de encontrar los restos de su abuelo, un maquis fusilado por la Guardia Civil en 1946; también a películas como Nadar (Carla Subirana, 2008), Pepe el andaluz (Alejandro Alvarado, Concha Barquero, 2012) o el cortometraje “Haciendo memoria” (Sandra Ruesga, 2005), integrado dentro del documental colectivo Entre el dictador y yo (2005). Estos productos establecen un modelo comparable con otros casos, como el argentino o el chileno, que han generado producciones, hasta cierto punto, similares. El objetivo del artículo es trazar un panorama de las diferentes aproximaciones a ese pasado traumático dibujadas por producciones actuales que pueden analizarse desde la perspectiva de la posmemoria, al tiempo que se hablará de las grandes estrategias de puesta en escena que estos productos usan para recrear o acercarse a esos hechos pasados. Interesa saber en qué medida dichos recursos fílmicos refuerzan o desvirtúan, recuperan o inventan, según sea el caso, un pasado (in)accesible. Someteremos las películas a un análisis a partir de los conceptos sobre narración y autoficción, posmemoria, trauma e identidad. Pulsar el estado de la última de ficción televisiva y documental española nos permitirá también reflexionar sobre los procesos de mediatización del pasado, siempre afectado por los rigores e inexactitudes de la memoria personal y por el filtro que impone el dispositivo fílmico.es_ES
dc.description.abstractThe relationship between historical and personal memory has always been a controversial and not peaceful issue. Historians, narratology experts and even neuroscientists discuss the best way to access the traumatic past that supposes events like the Spanish Civil War or Franco dictatorship in Spain. The audiovisual documentary production about these issues has experienced a boom in recent times as a result of an increasing interest in recovering the memory of the older survivors. It has been a legitimate attempt to rewrite chapters that some pretended to be closed forever, if not directly forgotten. The need to fix testimonies and systematize them before the protagonists die has encouraged very diverse projects, sometimes undertaken by direct relatives of the historical protagonists. We are talking about products such as El muro de los olvidados (Joseph Gordillo, 2008), where the French director tries to find the remains of his grandfather, a Maquis fighter shot by the Civil Guard in 1946. And also films like Nadar (Carla Subirana, 2008), Pepe el andaluz (Alejandro Alvarado, Concha Barquero, 2012) or the short film Haciendo memoria (Sandra Ruesga, 2005), integrated into the collective documentary Entre el dictador y yo (2005). The aim of the article is to analyze the staging mechanisms used by these documentaries to find out to what extent such film resources reinforce or distort, recover or create, as the case may be, an accessible past. We want to analyse the status of the last Spanish documentary production and think about how the past is mediated by these film resources and how it is always affected by the rigors and inaccuracies of the personal memory and by the filter imposed by the film device itself.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/*
dc.subjectPosmemoriaes_ES
dc.subjectDocumental españoles_ES
dc.subjectMemoria históricaes_ES
dc.subjectTelevisión es_ES
dc.subjectPostmemoryes_ES
dc.subjectSpanish documentaryes_ES
dc.subjectHistorical memoryes_ES
dc.subjectTelevision fictiones_ES
dc.titleEl pasado es una puesta en escena: posmemoria e identidad en el documental y la ficción televisiva española actuales_ES
dc.title.alternativeThe past is a staging: postmemory and identity in the documentary and current Spanish TV fictiones_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée

Atribución-CompartirIgual 3.0 España
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Atribución-CompartirIgual 3.0 España