Show simple item record

dc.contributor.advisorEscobar Jiménez, Fernando en_US
dc.contributor.authorMuñoz Torres, Manuel Eduardo en_US
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Medicinaen_US
dc.date.accessioned2010-11-15T09:23:29Z
dc.date.available2010-11-15T09:23:29Z
dc.date.issued1987en_US
dc.identifierD.L. 1987en_US
dc.identifier.isbn8433806572en_US
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/5990
dc.descriptionReducción altaen_US
dc.description.abstractEn el presente trabajo se estudia el perfil bioquímico de una población de pacientes con hiperparatiroidismo primario (hp) confirmado tras cirugía. Los resultados son contrastados con los de un grupo de pacientes portadores de litiasis renal hipercalciurica (lrh) un grupo afecto de insuficiencia renal crónica (irc) así como una población de sujetos sanos o grupo control (gc). En los grupos hp lrh y gc se completo un protocolo de datos bioquímicos compuesto por 22 variables relacionadas con el metabolismo fosfocálcico. En el grupo irc se aplicó un protocolo reducido que incluía 12 variables. Durante la intervención quirúrgica de los pacientes con hiperparatiroidismo primario se obtuvieron muestras sanguíneas de venas tiroideas para determinación de parathormona (pth) por dos sistemas de radioinmunoensayo (ria) de distinta especificidad uno media molécula (pth-m) y otro c-terminal (pth-c). Como resultado del test de comparación de medias y el análisis de regresión discriminante se seleccionaron cuatro variables en función de su gran capacidad discriminativa entre el grupo hp y el resto de la población testada que fueron: -el calcio sérico total (cas). -la excreción de calcio en ayunas (eca). -la reabsorción tubular máxima de fosfatos (tmp/gfr). -los niveles de pth-m. En nuestra experiencia el ría pth-m muestra un mayor nivel de discriminación en el hiperparatiroidismo primario que el de especificidad c-terminal en las diversas situaciones que hemos contrastado.en_US
dc.description.sponsorshipUniv. Granada, Departamento de Medicina. Leída el 05-10-87en_US
dc.format.extent3 microfichas (210 fotogramas);11 X 15 cm.en_US
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherGranada: Universidad de Granadaen_US
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.subjectHiperparatiroidismo en_US
dc.subjectDesórdenes del metabolismoen_US
dc.subjectTesis doctorales en_US
dc.titleAportación al diagnóstico del hiperparatiroidismo primario tratado quirurgicamente y otros desordenes del metabolismo mineralen_US
dc.typedoctoral thesisen_US
dc.subject.udc616.4en_US
dc.subject.udc320502en_US


Files in this item

[PDF]

This item appears in the following Collection(s)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Show simple item record

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License