Influencia de las técnicas espectroscópicas y el método de análisis en la estimación del grado de conversión de diferentes composites Bulk-Fill
Metadata
Show full item recordAuthor
Benavides Reyes, CristinaEditorial
Universidad de Granada
Director
González Rodríguez, María PalomaDepartamento
Universidad de Granada.; Universidad de Granada. Programa de Doctorado en: Medicina Clínica y Salud PúblicaMateria
Espectroscopia de infrarrojos Espectroscopia Raman
Date
2020Fecha lectura
2020-02-07Referencia bibliográfica
Benavides Reyes, C. Influencia de las técnicas espectroscópicas y el método de análisis en la estimación del grado de conversión de diferentes composites Bulk-Fill. Granada: Universidad de Granada, 2020. [http://hdl.handle.net/10481/59889]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.Abstract
Los composites se encuentran entre los materiales restauradores directos más utilizados en Odontología (Sadowsky 2006; Kwon et al. 2012). Al abordar la limitada profundidad de polimerización de los composites convencionales, los avances en la tecnología en términos de nuevos monómeros, translucidez, sistemas iniciadores y tecnología de relleno, así como la necesidad de una verdadera alternativa a la amalgama (Fisher et al. 2018), han llevado a la comercialización de una nueva clase de composites conocidos como "materiales de obturación en bloque, en masa o composites bulk-fill" (Garoushi et al. 2013; Goracci et al. 2014). Según los fabricantes, estos materiales polimerizan adecuadamente cuando se colocan en incrementos de hasta 4-5 mm de espesor, mientras se mantiene una baja tensión de contracción de polimerización.
El grado de conversión (GC) es una característica clave en el estudio de los composites dentales, ya que afecta a las propiedades tanto física como mecánicas del polímero, así como a su biocompatibilidad (Fronza et al. 2015; Tauböck et al. 2015). Este parámetro representa el porcentaje de dobles enlaces de carbono sin reaccionar C=C en el material polimerizado en relación con el material sin polimerizar (Shin et al. 1993). Diferentes técnicas espectroscópicas vibratorias como la espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), la reflexión total atenuada (ATR-FTIR) y la espectroscopia Raman (FT-Raman) han sido utilizadas para detectar y analizar las características de la composición estructural y química en diversos materiales. Sin embargo, FT-Raman, FTIR y ATR-FTIR son técnicas espectroscópicas complementarias y dependen de diferentes reglas de selección y propiedades de polarización (Ferracane y Greener 1984; Tarumi et al. 1999; Par et al. 2015). El grado de conversión parece variar para materiales y procedimientos técnicos similares dependiendo de la preparación de muestras (Ferracane y Greener 1984; Park 1996; Silikas et al. 2000), el método de análisis de espectros: considerando picos superpuestos u ocultos (Rueggeberg et al. 1990; Gauthier et al. 2005), o el procedimiento para calcular la amplitud o las áreas de los picos de referencia (Rueggeberg et al. 1990; Khalil et al. 2007).