Conocimiento tácito: características en la práctica enfermera
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Elsevier BV
Materia
Gestión del conocimiento Conocimiento tácito Conocimiento implícito Enfermería clínica Intuición
Fecha
2018-02-01Referencia bibliográfica
Pérez-Fuillerat, N., Solano-Ruiz, M. C., & Amezcua, M. (2019). Conocimiento tácito: características en la práctica enfermera. Gaceta Sanitaria, 33, 191-196.
Resumen
Introducción: El conocimiento tácito puede definirse como aquel que se utiliza de forma intuitiva e inconsciente,
y que se adquiere mediante la propia experiencia, caracterizándose por ser personal y contextual.
Términos como «intuición», «saber cómo» y «conocimiento implícito» se han utilizado para describirlo.
Diferentes disciplinas en el ámbito de la gestión y la salud han estudiado el conocimiento tácito y lo
han identificado como una potente herramienta para la creación de conocimiento y la toma de decisiones
clínica. El objetivo de esta revisión fue analizar la definición y las características que componen el
conocimiento tácito, así como determinar el rol que desempeña en la disciplina enfermera.
Método: Se realizó una revisión integrativa de la literatura publicada hasta noviembre de 2016 en las
bases de datos CUIDEN, SciELO, PubMed, Cochrane y CINAHL. La síntesis y la interpretación de los datos
fue realizada por dos investigadores mediante análisis del contenido.
Resultados: De los 819 artículos localizados, se seleccionaron 35 sobre el conocimiento tácito y la disciplina
enfermera. No existe consenso en la denominación y la interpretación de los resultados en
conocimiento tácito. Las principales características del conocimiento tácito son su carácter personal y
social, siendo utilizado a partir de una estructura mental organizada (mindline). Esta estructura está
relacionada con el uso del conocimiento tácito en la toma de decisiones clínicas.
Conclusiones: Los estudios realizados sobre conocimiento tácito y la disciplina enfermera aportan diversas
perspectivas sin profundizar en la materia. Se plantea la elaboración de un marco de relaciones que
clarifique los conceptos implicados y su papel en la gestión del conocimiento enfermero. Introduction: Tacit knowledge can be defined as knowledge which is used intuitively and unconsciously,
which is acquired through one’s experience, characterized by being personal and contextual. Some terms
such as ‘intuition’, ‘know how’ and ‘implicit knowledge’ have been used to describe tacit knowledge.
Different disciplines in the fields of management or health have studied tacit knowledge, identifying it
as a powerful tool to create knowledge and clinical decision-making. The aim of this review is to analyse
the definition and characteristics that make up tacit knowledge and determine the role it plays in the
nursing discipline.
Methods: An integrative review was undertaken of the literature published up to November 2016 in the
databases CUIDEN, SciELO, PubMed, Cochrane and CINAHL. The synthesis and interpretation of the data
was performed by two researchers through content analysis.
Results: From a total of 819 articles located, 35 articles on tacit knowledge and nursing were chosen. There
is no consensus on the name and description of results in tacit knowledge. The main characteristics of
tacit knowledge have a personal and social character, which is used from an organised mental structure,
called mindline. This structure relates to the use of tacit knowledge on clinical decision-making.
Conclusions: Previous studies on tacit knowledge and nursing provide the nursing community with perspectives
without going into depth. The production of a framework is suggested, as it would clarify implied
concepts and its role on the management of nursing knowledge.