Mostrar el registro sencillo del ítem
Caracteristicas psicológicas en mujeres con opso-amenorrea según el transtorno endocrino
dc.contributor.advisor | Salvatierra Mateu, Vicente | en_US |
dc.contributor.advisor | Florido Navio, Jesús | en_US |
dc.contributor.author | Díaz Siles, Francisco Javier | en_US |
dc.contributor.other | Universidad de Granada.Departamento de Obstetricia y Ginecología | en_US |
dc.date.accessioned | 2010-11-15T08:39:59Z | |
dc.date.available | 2010-11-15T08:39:59Z | |
dc.date.issued | 1987 | en_US |
dc.identifier | D.L.1987 | en_US |
dc.identifier.isbn | 8433806750 | en_US |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/5947 | |
dc.description | Reducción alta | en_US |
dc.description.abstract | Se estudian 172 mujeres que acudieron al Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico de Granada por trastornos menstruales (opsomenorrea y amenorrea secundaria) con edades comprendidas entre 17 y 35 años. El objetivo de la tesis es averiguar si existe alteración psicológica en las pacientes y si esta es causa o consecuencia del trastorno menstrual.Se distribuyen las pacientes según la edad estado civil y actividad sexual y se establecen varios grupos. Según el estado civil y actividad sexual: solteras sin actividad sexual y casadas. Según el trastorno menstrual en opsomenorrea y amenorrea secundaria. Según el tipo endocrino: disfunción hipotalamica síndrome de ovarios poliquísticos e hiperprolactinemia. Se les realizo una historia clínica ginecológica en la que se incluye una anamnesis en la que se detalla el trastorno menstrual una exploración general y ginecológica un estudio hormonal basal unas pruebas funcionales y otras exploraciones complementarias. También se les realizo un estudio psicológico que incluye: historia clínica psicosomática anamnesis biográfica y test psicológicos: cuestionario ginecológico y t.a.t. de Murray. Se relacionan los resultados del cuestionario ginecológico t.a.t. de Murray y anamnesis biográfica con estado civil y actividad sexual trastorno menstrual y tipo endocrino. Además se comparan con los resultados obtenidos en un grupo de mujeres bien regladas y con fertilidad probada. De la relación establecida entre estos parámetros podemos concluir: * las amenorreas secundarias presentan una mayor inestabilidad psíquica y emocional. * las hiperprolactinemias son el grupo que presenta una mayor alteración de tipo psicológico. * la etiología de estos trastornos menstruales es de origen multifactorial. * algunos factores psicológicos son causa del trastorno menstrual y otros son consecuencia de este trastorno. | en_US |
dc.description.sponsorship | Univ. Granada, Departamento de Obstetricia y Ginecología. Leída el 13-11-87 | en_US |
dc.format.extent | 12 microfichas (794 fotogramas);11 X 15 cm. | en_US |
dc.format.mimetype | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Granada: Universidad de Granada | en_US |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ | |
dc.subject | Desórdenes de la menstruación | en_US |
dc.subject | Endocrinología obstétrica | en_US |
dc.subject | Tesis doctorales | en_US |
dc.title | Caracteristicas psicológicas en mujeres con opso-amenorrea según el transtorno endocrino | en_US |
dc.type | doctoral thesis | en_US |
dc.subject.udc | 616.6 | en_US |
dc.subject.udc | 616.4 | en_US |
dc.subject.udc | 320108 | en_US |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis
Tesis leídas en la Universidad de Granada