Mostrar el registro sencillo del ítem
Ascetismo pictórico: Reinhardt y el zen
dc.contributor.author | Fernández Fernández, Juan Carlos | |
dc.date.accessioned | 2019-12-04T10:38:41Z | |
dc.date.available | 2019-12-04T10:38:41Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.citation | Fernández Fernández, Juan Carlos "Ascetismo pictórico. Reinhardt y el zen", Ensayos de Filosofía, nº 2, 2015, semestre 2, artículo 6 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/58175 | |
dc.description.abstract | En este ensayo pretendo realizar un breve análisis de las ideas éticas y estéticas desarrolladas por el pintor estadounidense Ad Reinhardt en sus Doce reglas para una nueva academia. Paralelamente, explicitaré los supuestos teóricos que subyacen a la expresión pictórica desarrollada por algunos artistas zen. Ambos exponentes artísticos parecen compartir una y la misma ética, centrada en el ideal de "pureza", entendida generalmente como liberación de las pasiones. Sin embargo, divergen en el momento en que describen la auténtica creación pictórica: para el primero, el genuino arte debe expulsar la representación; para los segundos el carácter representativo de la obra de arte es algo ineludible. Mi análisis comenzará con este último punto e intentará mostrar que, pese a su aparente similitud, las ideas éticas exhiben sentidos también divergentes. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Grupo de investigación Antropología y Filosofía. Universidad de Granada | es_ES |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 License | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | * |
dc.title | Ascetismo pictórico: Reinhardt y el zen | es_ES |
dc.type | journal article | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |