Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTorrado Rodríguez, José Manuel 
dc.contributor.authorRomaní, Javier
dc.contributor.authorSusino Arbucias, Joaquín 
dc.date.accessioned2019-11-20T09:48:30Z
dc.date.available2019-11-20T09:48:30Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationTorrado, J. M., J. Romaní y J. Susino 2018. “Género y commuting en las regiones urbanas andaluzas”. Revista Internacional de Sociología 76(3): e106.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/57987
dc.description.abstractLas diferencias entre mujeres y hombres en las distancias recorridas en los desplazamientos residencia-trabajo son un objeto recurrente en la literatura sobre movilidad, al constatar que las mujeres trabajan más cerca de casa. Sin embargo, el modo en el que estas diferencias operan es objeto de debate entre dos perspectivas: la teoría del enclaustramiento femenino y la teoría tradicional. La primera afirma que las diferencias entre sexos en la movilidad se deben al género, en concreto, a la mayor carga de trabajo doméstico de las mujeres y a la relegación de su rol laboral. Mientras la segunda hace énfasis en cómo estas diferencias se deben a factores intermedios, principalmente socioeconómicos. Nuestro objetivo consiste en contrastar ambas hipótesis para el caso andaluz, a través de la Encuesta Social 2011 de Movilidad en las Regiones Urbanas de Andalucía. Los resultados obtenidos apuntan a la complementariedad de las mismas, aunque operando las desigualdades de género más de manera indirecta, por vía segregación ocupacional, que directa.es_ES
dc.description.abstractSex differences in commuting have been a recurring object since finding that women work closer to home. However, the way in which they operate is the subject of debate between two perspectives: the female entrapment theory and the traditional theory. The first one tells us that sex differences in commuting are due to gender, in particular to the greater domestic workload and the relegation of the female labor role as secondary. While the second emphasizes how these differences are due to intermediate factors, mainly socio-economics. The objective of the present study is to contrast both hypotheses for the Andalusian case, through the 2011 Social Survey of mobility in Andalusian urban regions. The results obtained point to the complementarity of both, finding that gender inequalities operate more indirectly, through occupational segregation, than directly.es_ES
dc.description.sponsorshipEste trabajo es fruto del proyecto coordinado de investigación Movilidad y ciudad real: dinámicas y cambios territoriales y sociales en España (CSO2014- 55780-C3), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad en el marco del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento, convocatoria 2014, modalidad Proyectos de I+D.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherConsejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)es_ES
dc.rightsAtribución 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/*
dc.subjectDesigualdad de géneroes_ES
dc.subjectEnclaustramiento femeninoes_ES
dc.subjectMovilidad por trabajoes_ES
dc.subjectSegregación ocupacionales_ES
dc.titleGénero y commuting en las regiones urbanas andaluzases_ES
dc.title.alternativeGender and commuting in Andalusian urban regionses_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.identifier.doi10.3989/ris.2018.76.3.17.60


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución 3.0 España