Equipo multidisciplinar de atención al paciente crítico: ¿qué aporta la integración del farmacéutico?
Metadata
Show full item recordAuthor
Domingo-Chiva, Esther; Cuesta-Montero, Pablo; Monsalve-Naharro, José-Ángel; Catalá-Ripoll, Jose-Vicente; Díaz-Rangel, Marca; García-Martínez, Eva-María; Marco-Del Río, JoséEditorial
Universidad de Granada, Facultad de Farmacia
Materia
Pharmacists Enfermedad crítica Cuidados críticos Grupo de atención al paciente Unidades de cuidados intensivos Farmacéuticos Critical illness Critical care Patient Care Team Intensive care units
Date
2018Referencia bibliográfica
Esther Domingo-Chiva, et al. Equipo multidisciplinar de atención al paciente crítico: ¿qué aporta la integración del farmacéutico? Ars Pharm. 2018; 59(3): 1-9. [http://dx.doi.org/10.30827/ars.v59i3.7584]
Abstract
Antecedentes y objetivo: La gravedad e inestabilidad de los pacientes, junto con el alto grado de complejidad
de la medicación, hacen de las unidades de cuidados intensivos (UCI) un área crítica de problemas
relacionados con la medicación. El objetivo de nuestro estudio fue analizar y evaluar la actividad
clínica realizada por el farmacéutico clínico integrado en una UCI y conocer la opinión del personal.
Material y método: Estudio descriptivo, prospectivo, de 42 meses de duración. El farmacéutico se integró
en la actividad diaria del equipo multidisciplinar de una UCI de 12 camas perteneciente al Servicio
de Anestesiología y Reanimación. Se registraron todas las intervenciones farmacoterapéuticas (IF) realizadas,
el grado de aceptación, el método de comunicación y destinatario de la intervención, así como la
evaluación clínica de las intervenciones aceptadas. Posteriormente, se realizó una encuesta al personal
de la unidad sobre la seguridad del paciente y la influencia de la integración del farmacéutico en la
unidad.
Resultados: Se realizaron un total de 2399 IF con un 97,0% de aceptación. De estas, las mayoritarias fueron
las relacionadas con la posología (37,8%) y las consultas al farmacéutico (25,7%). De las IF aceptadas,
el 53,7% influyeron sobre la eficacia del tratamiento farmacológico y el 35,1% sobre la tolerancia. En la
encuesta realizada al personal de la unidad para valorar la percepción de la integración del farmacéutico
se obtuvo una valoración global de de 8,58 ± 1,40 sobre 10.
Conclusiones: El farmacéutico hospitalario integrado en el equipo multidisciplinar de UCI puede aportar
un valor añadido al proceso farmacoterapéutico del paciente crítico. Background and objective: The severity and instability of the patients, together with the high degree of
complexity of the medication, make the intensive care units (ICU) a critical area of problems related to
medication. The aim of our study was to analyze and assess the activity performed by the clinical pharmacist
integrated in an ICU and to know the opinion of the staff about it.
Material and method: A 42 month descriptive and prospective study was conducted. The pharmacist
was integrated into the daily activity of the multidisciplinary team of a 12-bed ICU belonging to the
Anaesthesiology and Resuscitation Department. Every pharmacotherapeutic intervention (PI) carried
out, the degree of acceptance, the method of communication and the receiver of the intervention, as
well as the clinical evaluation of the accepted interventions were recorded. Subsequently, a survey was
carried out to the staff of the unit on the patient´s safety and the influence of the integration of the pharmacist
in the unit.
Results: A total of 2399 PIs were carried out with a 97.0% of acceptance. Of these, most were those related
to posology (37.8%) and consultations with the pharmacist (25.7%). Among the accepted PIs, 53.7% had
an influence on the efficacy of drug therapy, and 35.1% on treatment tolerance. In the survey to the unit´s staff in order to assess the perception of the pharmacist´s integration, an overall assessment of 8.58 ± 1.40 out of 10 was obtained.
Conclusions: The hospital pharmacist integrated in the ICU multidisciplinary team can add value to the pharmacotherapeutic process
of the critical patient.