Estudios de estabilidad de anticuerpos monoclonales terapéuticos: evaluación de la formación de agregados mediante cromatografía líquida analítica de exclusión por tamaños y de sus efectos biológicos mediante ELISA y ensayos en cultivos celulares
Metadata
Show full item recordAuthor
Hernández Jiménez, JoséEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en BiomedicinaMateria
Anticuerpos Macromoléculas Evaluación de fármacos Servicios sanitarios
Date
2019Fecha lectura
2019-07-11Referencia bibliográfica
Hernández Jiménez, José. Estudios de estabilidad de anticuerpos monoclonales terapéuticos: evaluación de la formación de agregados mediante cromatografía líquida analítica de exclusión por tamaños y de sus efectos biológicos mediante ELISA y ensayos en cultivos celulares. Granada: Universidad de Granada, 2019. [http://hdl.handle.net/10481/56865]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.; FIS PI010-00201 Y FIS PI17-00547Abstract
Entre los diversos aspectos que deben evaluarse en la estabilidad de un medicamento cuyo principio activo es un anticuerpo monoclonal, esta Tesis Doctoral se centró en los procesos de agregación durante su almacenamiento a 4 ºC y a – 20 ºC. Con este fin, se desarrolló un estudio de estabilidad en el tiempo de cinco anticuerpos
monoclonales utilizados en la actualidad, (Bevacizumab, Cetuximab, Infliximab, Rituximab y Trastuzumab, siendo los medicamentos usados Avastin ®, Erbitux ®, Remicade ®, MabThera ® y Herceptin ® respectivamente), a través de la detección de nuevas entidades mediante la técnica de cromatografía líquida analítica de exclusión por tamaños acoplada a un detector de diodos en red ((SE)HPLC-DAD). También se han realizado estudios de degradación acelerada (estudios de estrés) de los medicamentos estudiados, estudios de vital importancia desde el punto de vista del conocimiento de sus patrones de degradación, fundamentales para su correcta aplicación. En estos estudios, los medicamentos evaluados fueron expuestos a diversas condiciones de degradación durante 24 horas, tras las cuales fueron analizados mediante la técnica (SE)HPLC-DAD. De los resultados obtenidos, no se demostró un comportamiento similar en todos ellos, a pesar de compartir una estructura de IgG1. Los más robustos frente a la degradación parecieron ser BVZ y TTZ. Las diferentes fortalezas que manifestaron frente a la degradación se atribuyeron a las diferentes concentraciones a las que están formulados. Cuanto mayor es la dilución, mayor es la degradación, tal y como es esperado. En cuanto a la degradación acelerada por el efecto de la luz, indujo la formación de agregados de bajo orden en los 5 mAbs en sus medicamentos. La luz por tanto es un factor que induce y promueve la degradación por formación de agregados no naturales. Esto ha de tenerse en cuenta a la hora de la manipulación de estos medicamentos y de sus diluciones y preparaciones farmacéuticas.
Por último, se desarrolló un estudio de estabilidad funcional de dos de los medicamentos más usados: Erbitux ® (Cetuximab) y Herceptin ® (Trastuzumab), mediante el uso de una línea celular específica para cada uno (SW480 y SKBR3 respectivamente) para comprobar la efectividad inhibidora de estos medicamentos en el crecimiento celular, acompañado del uso de la metodología ELISA en muestras almacenadas refrigeradas a 4 ºC y protegidas de la luz. De los resultados de estos estudios de funcionalidad se puede concluir que Cetuximab fue inestable a partir de las primeras 24 horas mientras que TTZ mostró gran estabilidad.