Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOrtega Sánchez, Esperanza 
dc.contributor.advisorMendoza Ladrón De Guevara, Nicolás 
dc.contributor.authorMendoza Tesarik, Raquel
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Programa de Doctorado en Bioquímica y Biología Moleculares_ES
dc.date.accessioned2019-07-19T11:49:59Z
dc.date.available2019-07-19T11:49:59Z
dc.date.issued2019
dc.date.submitted2019-06-27
dc.identifier.citationMendoza Tesarik, Raquel. Nuevos avances en la reproducción asistida, mejora de la calidad ovocitaria y de la receptividad uterina. Granada: Universidad de Granada, 2019. [http://hdl.handle.net/10481/56473]es_ES
dc.identifier.isbn9788413062532
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/56473
dc.description.abstractRespecto al uso de la GH en la mejora de la calidad ovocitaria y embrionaria hemos encontrado que no hay diferencias significativas en el número de ovocitos recuperados (sin GH 6.5±3.2 vs con GH 6.9±2.9), pero si en el aumento de los ovocitos de la calidad A (sin GH 2.9±2.7 vs con GH 4.1±2.9), y la disminución de los ovocitos calidad D (sin GH 1.0±1.3 vs con GH 0.3±0.6). En los cigotos encontramos que el patrón normal de fecundación tiene una aumento significativo con el uso de la GH (sin GH 0.6±0.8 vs con GH 1.4±1.2). En los embriones hay diferencias significativas en el aumento del porcentaje de embriones tipo A (sin GH 1.4±1.2 vs con GH 3.2±2.1) y la disminución del porcentaje de embriones tipo C (sin GH 1.0±0.8 vs con GH 0.6±0.8) y D (sin GH 0.6±0.8 vs con GH 0.3±1.6). En la transferencia embrionaria es significativo el porcentaje de aumento de los embriones de tipo A (sin GH 1.0±1.1 vs con GH 1.8±0.8), y la disminución de los de tipo B (sin GH 0.9±0.7 vs con GH 0.3±0.6) y C (sin GH 0.5±0.7 vs con GH 0.1±0.1). La tasa de embarazos clínicos aumenta significativamente con el uso de la GH (sin GH 10.9% vs con GH 42.3%), igualmente ocurre con la implantación clínica (sin GH 4.5% vs con GH 21.2%), los partos (sin GH 6.5% vs con GH 34.6%), y las tasas de nacimientos (sin GH 2.7% vs 17.3%). Respecto al uso de la GH en la mejora de la receptividad uterina encontramos un aumento de la media del espesor endometrial significativo con su uso (sin GH 8.6 vs con GH 9.3). El aumento es significativo también en los supuestos de tasa de embarazos (sin GH 17.1 vs con GH 54.3), tasa implantación (sin GH 10.3 vs con GH 33.3), tasa embriones con latido cardiaco positivo (sin GH 17.1 vs con GH 51.4), tasa de partos (sin GH 17.1 vs con GH 51.4) y tasa de nacidos vivos (sin GH 9 vs con GH 29.3). Respecto al uso del agonista de la GnRH para la mejora de la receptividad uterina encontramos un aumento sustancial de los niveles de progesterona a las 14 días (sin GnRH 13.3 ± 1.9 vs con GnRH 38.2 ± 14.6) de la transferencia embrionaria lo que se traduce en un aumento significativo de la tasa de embarazos clínicos (sin GnRH 12 vs con GnRH 60) y de embarazos evolutivos (sin GH 0 vs con GH 48).es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectHormonas es_ES
dc.subjectReproducción animales_ES
dc.subjectEsterilidad es_ES
dc.subjectFecundidades_ES
dc.titleNuevos avances en la reproducción asistida, mejora de la calidad ovocitaria y de la receptividad uterinaes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accessen_US


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España