Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorGallego Arrufat, María Jesús 
dc.contributor.advisorCampaña Jiménez, Rafael Luis 
dc.contributor.authorRodríguez Delís, Yomé Marjories
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias de la Educaciónes_ES
dc.date.accessioned2019-07-16T08:03:53Z
dc.date.available2019-07-16T08:03:53Z
dc.date.issued2019
dc.date.submitted2019-06-27
dc.identifier.citationRodríguez Delis, Yome Marjories. Adopción y uso de recursos educativos abiertos en Educación Superior. Granada: Universidad de Granada, 2019. [http://digibug.ugr.es/handle/10481/56429]es_ES
dc.identifier.isbn9788413062433
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/56429
dc.description.abstractLa adopción de recursos educativos abiertos (REA) puede tener un gran impacto en la Educación Superior, al reducir el costo de los manuales y ensayos académicos, aumentar la accesibilidad de más estudiantes a la educación superior; contribuir a la mejora de la calidad de los planes de estudio; y a la aceleración de adopción de tecnología en la educación. En los últimos años se observa que la disponibilidad de REA ha ido en aumento en las Instituciones de Educación Superior (IES). Además, se ha podido apreciar cómo, de forma paulatina, en numerosos países se ha informado, desarrollado o implementado políticas asociadas a la adopción y uso de recursos educativos abiertos por el profesorado universitario, las cuales son apoyadas o financiadas por organismos internacionales y ministerios. La literatura recoge numerosos estudios que han aplicado el Technological Acceptance Model extendido a la aceptación de diferentes tecnologías en el contexto universitario, pero a pesar de las acciones institucionales e iniciativas realizadas en las IES, se aprecian dificultades en el acceso a recursos educativos digitales en redes cubanas con acceso abierto y en Internet. En los nuevos programas académicos de las carreras se evidencia una insuficiente proyección del uso de REA por los docentes, como consecuencia de la falta de capacitación que fomente su uso y porque las políticas implementadas, entre otras iniciativas, no siempre favorecen la creación de las condiciones tecnológicas y organizativas necesarias para su adopción. Este estudio tiene como objetivo proponer un modelo teórico para explicar la aceptación y la intención de uso de los recursos educativos abiertos por parte del profesorado universitario, basado en el modelo teórico integrado de aceptación de la tecnología (Technological Acceptance Model, TAM) y en modelos de ecuaciones estructurales (SEM). La investigación adopta un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional. El estudio empírico comprende el análisis de 214 cuestionarios cumplimentados por profesorado universitario de seis Instituciones de Educación Superior cubanas. Los resultados de la investigación permiten analizar la intención de uso de los recursos educativos abiertos por los docentes universitarios, identificar las variables que pueden obstaculizar o favorecer su uso en Educación Superior y elaborar propuestas que tratan de mejorar la accesibilidad, las condiciones facilitadoras y la percepción de autoeficacia del profesorado para la adopción y uso de los recursos educativos abiertos en Educación Superior. La aplicación de modelos de ecuaciones estructurales en este estudio aporta un modelo teórico extendido original de aceptación y uso de recursos educativos (TAM/REA), fundamentado en otros modelos teóricos TAM (Davis, 1989, Fathema, Shannon, & Ross, 2015), para recursos educativos abiertos por el profesorado en Educación Superior. Los resultados de la investigación muestran que las tres variables latentes exógenas, accesibilidad (ACC), autoeficacia (PSE) y condiciones facilitadoras (FC) pueden obstaculizar el uso de REA por el profesorado en Educación Superior. Derivado del análisis, se elaboran propuestas que pueden contribuir a mejorar la percepción del uso actual de recursos educativos abiertos. La investigación tiene implicaciones desde un punto de vista institucional y de los propios docentes universitarios, dirigidas hacia la elaboración de estrategias educativas más eficaces relacionadas con las barreras tecnológicas, organizativas y legales identificadas en el diagnóstico realizado; flexibilizar los supuestos del concepto accesibilidad existentes en la literatura incorporando la atención en lo inclusivo; y contribuir con estudios empíricos en el futuro, en lo relativo a la aportación de evidencias acerca de la identificación de los factores predictivos significativos en la adopción de REA por el profesorado en Educación Superior. El estudio realizado en esta tesis doctoral puede ser considerado un referente, original y sólidamente fundamentado, para predecir la intención de uso de REA por el profesorado universitario en Instituciones de Educación Superior de Cuba.es_ES
dc.description.abstractThe objective of this study is to propose a theoretical model to explain the acceptance and intention of use of open educational resources by university professors, based on the integrated theoretical model of acceptance of technology (Technological Acceptance Model, TAM) and on models of structural equations (SEM) within a confirmatory factor analysis (CFA). It includes the following constructs: accessibility (ACC), perceived self-efficacy (PSE), facilitating conditions (FC), perceived ease of use (PEOU), perceived utility (PU), attitude towards use (ATT), intention to use (BI) and current use (AU). Derived from the analysis of relationships, and according to previous research, the result showed that the Technology Acceptance Model (TAM) is a good theoretical tool to understand the acceptance of users of open educational resources, whether as potential users or real. Accessibility, perceived self-efficacy and facilitating conditions are external determinant variable that confirmed in the proposed model, its significant impact on the intention to use educational resources opened by teachers in Higher Education. The research is based on a non-experimental quantitative design with a descriptive and correlational approach. To complete the study, 275 questionnaires were distributed in six Higher Education Institutions, of which 214 were recovered. The results of the investigation allowed to analyze the intention of use of educational resources opened by university teachers, to identify the variable that may hinder or promote its use in Higher Education and develop proposals that improve accessibility, facilitating conditions and self-efficacy for the adoption and use of open educational resources in Higher Education.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada.es_ES
dc.description.sponsorshipInvestigación financiada por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP). Programa de Formación de Doctores en Educación, con énfasis en Tecnologías educativas. Convenio específico de colaboración entre AUIP, UCI (Cuba), UGR y US (España). Mayo 2015. Y subvencionada por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo - CICODE. Vicerrectorado de Internacionalización. Universidad de Granadaes_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectProfesión y situación del profesoradoes_ES
dc.subjectEducación superiores_ES
dc.subjectRecursos educativos abiertoses_ES
dc.titleAdopción y uso de recursos educativos abiertos en Educación Superiores_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
dc.subject.udc378es_ES
dc.subject.udc5803es_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accessen_US


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Afficher la notice abrégée

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España